20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

embargo, sobre un campo, el cultural, cuyo tejido se extiende fuera y se confunde, como una de sus<br />

partes componentes, en el sistema político dominante. Por lo tanto, el recurso que haga en el aula a la<br />

imagen, le ha de permitir efectuar una representación crítica de la política, tratando de<br />

desenmascarar el engaño y los intereses que se ocultan en aquélla que, desde las instituciones y los<br />

medios estatales del poder, se proponen. No debe, pues, sorprender ni asustar el hecho de que se<br />

constate que resulta difícil separar la política de representación de la representación de la política<br />

76 . Esta aclaración sitúa la cuestión en el centro del poder dialéctico de la imagen. Frente al<br />

conocimiento y el discurso que maneja la cultura oficial, se coloca el conocimiento y el discurso de la<br />

imagen contrahegemónica.<br />

La segunda formalización enlaza con la primera. Si la pedagogía de la<br />

representación debe revestirse de la función política, parece lógica, entonces, la decisión de centrar<br />

las intervenciones sobre lo que se denomina maquinarias de representación. Con esta etiqueta se trata<br />

de llamar la atención sobre el dominio de las nuevas tecnologías en el mundo de la información y de<br />

la comunicación. La imagen, pues, es un elemento más, aunque esencial, a causa de su poder de<br />

impregnación, que cae dentro del campo del mercado y que se somete imperativamente a sus reglas.<br />

Por lo tanto, debe uno ser bien consciente siempre de que toda representación que opere en el espacio de<br />

la vida cotidiana, obedece a dos determinaciones. Una, la de los circuitos del poder político,<br />

circunstancia señalada ya anteriormente. La otra, la de la economía, es decir, el juego normativo que<br />

impone lo que, en otras ocasión, se llamaba economía del deseo, una concepción meramente<br />

utilitarista de las necesidades humanas, que a la vez que elimina su carácter social, potencia y<br />

recrea el apetito subjetivo del consumidor. De esta manera, la imagen, sometida a este proceso, se<br />

convierte en el material fundamental de la economía de la representación y en uno de los resortes<br />

esenciales y, además, uno de sus capítulos mejor programados, de la maquinaria de la representación<br />

del poder establecido.<br />

Sobre toda esta instrumentalización ha de actuar la pedagogía crítica de la<br />

representación. La tarea de deconstrucción que ello supone, exige la utilización de todos aquellos<br />

materiales aportados por la teoría de las imágenes y por la teoría de la información. Materiales que<br />

ayudan a comprender cómo se produce lo real y cómo el pensamiento dominante impone, con sus<br />

representaciones, la verdad del sistema. El discurso oficial que enlaza los “eventos” de las imágenes<br />

y construye sobre ellas su propia narrativa, obliga a la pedagogía crítica a esfuerzos<br />

reformalizadores, no sólo en el campo de la nueva lectura de esas narrativas, sino, sobre todo, en el<br />

tejido de la intrincada malla construida por la economía del poder para asegurar la eficacia de ese<br />

relato hegemónico. No es, pues, una simple relectura de lo visible el desafío al que está sometido<br />

el docente crítico. Algo más complicado y de carácter solidario le obliga a un ejercicio de<br />

deshilachar esa tupida malla del poder oficial de la representación. Es, en una palabra, la labor de<br />

educar la mirada, de defender el conocimiento crítico y el discurso contrahegemónico de la<br />

representación que aquél maneja, frente al que se esgrime por la maquinaria oficial.<br />

Educar al que mira para que mire mejor es la tercera formalización que conviene<br />

76 Henry A. GIROUX, o.c., p. 154.<br />

-65-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!