20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las publicaciones de M. Fernández Enguita dieron lugar a intervenciones divergentes:<br />

Algunas poniendo en cuestión la debilidad de explicaciones, como la que sitúa en la<br />

feminización de la docencia un factor de deterioro de la profesionalización en los centros<br />

públicos. Personalmente pienso que en algún momento del debate sobre este asunto,<br />

mezclamos dos terrenos de análisis y argumentación que metodológicamente deben<br />

distinguirse: el histórico-sociológico y el ideológico-político. Es decir, al igual que en otros<br />

foros en que se ha polemizado sobre la feminización de la docencia (véase el mismo foro<br />

cibernético de C. de P. en torno al artículo de Enguita), mezclamos, lo que "es" con lo que<br />

"debe ser", metemos indiferenciadamente en el mismo discurso la interpretación de la<br />

historia con nuestras propuestas de emancipación. No es que confundiésemos los niveles<br />

sino que al mezclar se puede generar la confusión.<br />

El gran error de Enguita no es, pienso, que en su "explicación" subyazca un discurso<br />

machista, sino que, sencillamente, no tiene el mínimo fundamento científico, que hace<br />

aguas como explicación sociológica.<br />

Otra opinión, ya comentada, sitúa estas publicaciones de Fernández Enguita en la<br />

irrelevancia como aportación de interés para un trabajo como el que nos proponemos en<br />

Fedicaria (a pesar del espectacular efecto que ha conseguido la versión de Cuadernos de<br />

Pedagogía en un amplio público).<br />

En otras valoraciones, bien diferentes, se dijo que estos artículos tenían la virtud de haber<br />

puesto la mirada en un componente de la educación (los profesores y profesoras) que<br />

generalmente han sido silenciados en la literatura de la pedagogía crítica y que, también,<br />

habían puesto en evidencia el refugio corporativo como poder en el que el docente se<br />

inhibe de la responsabilidad en vez de asumirla como corresponde a esa posición de<br />

poder.<br />

El asunto de la responsabilidad, especialmente planteado por Honorio, provoca<br />

intervenciones interrogativas que el seminario, –claro está–, no intenta cerrar con<br />

conclusión alguna.<br />

- ¿Es conjugable la tesis de la proletarización con una mayor exigencia de<br />

responsabilidades a los profesores u operaría, precisamente, en el sentido contrario?<br />

- ¿Se reclama una responsabilidad sostenida con estímulos al trabajo profesional o basada<br />

en convicciones morales? ¿Conocemos en nuestra experiencia profesional alguna medida<br />

incentivadora y diferencial que haya contribuido a acentuar el compromiso profesional?<br />

- ¿No tiene que ver la responsabilidad con la autonomía del profesor, una autonomía real<br />

basada en una formación inicial y permanente que cualifique realmente para trascender la<br />

función de meros aplicadores de un curriculum excesivamente preestablecido? (Este<br />

interrogante se funda en la reclamación de una autonomía que se resiste a la<br />

burocratización, a la invasión de las decisiones impuestas sobre los posibles espacios<br />

deliberativos en el campo profesional, recordando el enfoque habermasiano que<br />

habíamos tratado en el <strong>Seminario</strong>).<br />

- La relación entre responsabilidad, autonomía y capacitación ¿No es un tema político en<br />

el que también hay que distinguir una vertiente "negativa" –profesionalismo corporativo–<br />

que reclama la autonomía para la irresponsabilización y una vertiente "positiva"<br />

–profesionalidad comprometida con valores morales y cívicos– que integra las tres<br />

-41-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!