20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La sesión de hoy.<br />

Manuel Fernández Cuadrado se había encargado de presentar los textos a debatir y<br />

previamente leídos: El artículo de Julia Varela titulado Una reforma educativa para las nuevas<br />

clases medias 11 y la entrevista a esta socióloga que aparece en el nº 2 de Con Ciencia Social .<br />

Hizo una exposición muy clara que vamos a resumir como marco del debate y de las<br />

valoraciones de los problemas que me parecen más destacados:<br />

Artículos como Una reforma educativa para las nuevas clases medias (publicado en 1991),<br />

sugerentes y brillantes, animan a profundizar en la obra de sus autores. El conocimiento<br />

de la obra de Julia Varela llevó al Consejo de redacción de Con Ciencia Social a procurar<br />

una entrevista con esta profesora de sociología de la Universidad Complutense de<br />

Madrid. El resultado es lo que hemos leído en el nº 2 de nuestra revista.<br />

El pensamiento de Julia Varela conviene entenderlo teniendo en cuenta su biografía<br />

intelectual y que hemos podido conocer por sus propias palabras en la entrevista. Lo más<br />

destacable es que unas lecturas (Las palabras y las cosas) de Foucault y su formación como<br />

posdtgraduada en Paris determinan de forma importante su intereses futuros y que<br />

empiezan manifestándose en un primer momento por el estudio de entes sociológicos a<br />

través del lenguaje. De vuelta a España realiza una labor importante en medios<br />

universitarios de sociología crítica, difunde a través de la colección Genealogía del Poder de<br />

Ed. La Piqueta y desde su importante participación en otras publicaciones, las ideas de<br />

Michel Foucault, Norbert Elias, etc.. J. Varela se sitúa en un marco teórico que ella<br />

denomina de la sociología histórica, un modo de aproximarse a la realidad social, la cual es<br />

concebida como una realidad conflictiva donde los agentes sociales, las clases, las<br />

instituciones, y demás elementos adquieren sentido y se constituyen a partir de<br />

condiciones y discursos sociales que ellos mismo también contribuyen a construir.<br />

Aplicado este marco teórico a la educación, Julia Varela acuña el concepto de modos de<br />

educación (momentos prototípicos que caracterizan la institución educativa a través de sus<br />

sujetos, las condiciones cronoespaciales en las que se mueven, sus funciones sociales,...) .<br />

Es una categoría que en la sociedad contemporánea lleva a Julia Varela a posicionarse ante<br />

todo intento de naturalización de la realidad educativa. A negar que la escuela sea una<br />

institución atemporal, inmanente, con naturaleza previa a los procesos sociales. La escuela<br />

está sociohistóricamente construida pero tiene una lógica interna que no obedece a un<br />

simple reflejo supraestructural de las condiciones económicas o políticas. Para desentrañar<br />

dicha lógica es preciso analizar los discursos que se producen en su seno. En la institución<br />

escolar se catalizan una serie de condiciones para la producción de conocimientos que son<br />

una manifestación de muy diferentes equilibrios y desequilibrios de poderes (político,<br />

económico, de saberes, ..). En la entrevista J. Varela rechaza su adscripción a una<br />

concepción de la escuela como invento de la burguesía con la exclusiva función de control<br />

social, como herramienta de socialización en la ideología dominante. Estas funciones<br />

reproductoras se dan, pero, junto a ellas, coexiste una autonomía productiva de la escuela<br />

que le da un carácter diferencial y propio a su función socializadora. En todo caso, la<br />

escuela es también un espacio conflictivo de las luchas sociales, donde se reflejan las<br />

distintas alternativas que pugnan en el "exterior". Para J. Varela la escuela pública atraviesa<br />

por una encrucijada, sufre los procesos de desregulación y adhesión a las fuerzas del<br />

mercado empujada por el rampante neoliberalismo y se encuentra por ello en situación<br />

problemática y devaluadas sus viejas funciones (como la de proveedora de credenciales<br />

para la movilidad social). En esta situación la escuela pública se encuentra en dificultades<br />

para instalarse en la lógica competitiva del modelo neoliberal. El modelo educativo<br />

procedente del Estado del Bienestar se resiente ante el alumbramiento de su contrario<br />

fundamental: una oferta generalizada y abierta basada en un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!