20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

También, en este caso como en el anterior, he de advertir que gran parte del material al que voy a<br />

recurrir en mi argumentación, se puede encontrar en el contexto político que analicé en páginas<br />

anteriores. Espero que, por lo tanto, se me disculpe la reiteración en que forzosamente caeré en algunos<br />

momentos.<br />

En “Placeres inquietantes” explica Giroux, al referirse a algunos textos fílmicos de los<br />

años noventa, que “la política de la inocencia actúa para ocultar los principios ideológicos usados<br />

para legitimar una concepción racista del imperialismo a escala mundial” 56 . Quisiera, en esta<br />

ocasión, tomar la advertencia de Giroux como una invitación a renegar de inocencias ingenuas y a<br />

convertir la pedagogía en una palanca política. Porque no sólo ha de actuar bajo la óptica crítica de<br />

contemplar “el mundo desde diversas perspectivas y estar dispuestos a pensar más allá de los<br />

presupuestos racionales que gobiernan la existencia cotidiana” 57 , sino también ha de responder a las<br />

manipulaciones ideológicas de la política neoliberal con la política alternativa de construir, con la<br />

ayuda de esa palanca, un mundo distinto.<br />

Es posible que uno de los legados más significativos que Thompson dejó a estos tiempos<br />

de zozobra sea la estrechez que mantuvo siempre unidas su concepción de la historia y su actitud<br />

política. Una herencia que repite el gesto milenario de la presencia activa del pensamiento<br />

crítico 58 , en el que la resistencia y la solidaridad se han fundido siempre en su propia esencia 59 y<br />

que anima, a todos aquellos que quieren hacer de la historia una manera de ver el mundo distinta de<br />

la que se intenta imponer desde el pensamiento dominante, a no renunciar nunca y a resistir,<br />

apoyándose en la solidaridad de cuantos buscan también un lugar de cobijo y de abrigo para hacer<br />

frente a la intemperie del sistema dominante y “dar sentido a un mundo (social y natural) cuya<br />

creciente fragilidad y dislocamiento hace desesperar hoy a tantos y tantas” 60 .<br />

Conviene, sin embargo, armarse de dos cautelas. La primera, desprenderse de la<br />

prenda del desasosiego porque, en realidad, no es más que el préstamo interesado que el pensamiento<br />

hegemónico ofrece a la sociedad para que se conforme con la realidad que existe y se convenza de que<br />

la única salida posible es aceptar las representaciones y la interpretación que de las mismas se<br />

hacen desde el poder del campo de lo simbólico. No hay lugar para visiones distintas, la esperanza<br />

reside en impregnarse de la realidad y tratar de reproducirla. Las utopías , pues, no son de este<br />

mundo. Y la otra cautela alerta sobre la aparente fragilidad del sistema, que se esgrime, sin ningún<br />

recato, como símbolo del peligro de su inestabilidad, manejando burdamente el objeto como sujeto que<br />

se defiende a sí mismo y exige a los individuos la determinación de que debe desterrarse cualquier<br />

acción colectiva o individual que erosione los fundamentos en que se sostiene. Pero, ¿de qué fragilidad<br />

56 Henry A. GIROUX, o.c., p.77.<br />

57 Idem, p. 209.<br />

58 Josep FONTANA, “La importancia de E.P. Thompson” , en Mientras tanto, nº 58, verano 1994, pp. 81-86.<br />

59 Josep TORRELL, “la nueva resistencia” , en Mientras tanto, nº 58, verano 1994, pp. 33-42.<br />

60 Jorge RIECHMAN y Francisco FERNÁNDEZ BUEY, Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos<br />

movimientos sociales, Paidós, Barcelona, 1994, p. 14.<br />

-58-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!