20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conflicto ideológico y someter, de este modo, las relaciones sociales al sistema funcional 63 ,<br />

opongamos, como salida y alternativa abiertamente política, las necesidades sociales y luchemos<br />

hasta que las instituciones públicas las incorporen a sus planteamientos y las legitimen con su<br />

reconocimiento legal.<br />

Y la tercera virtud, la de la utopía, simultánea a la anterior en cuanto a su<br />

aplicación, que debe entenderse como el “no lugar” donde se levante el mundo que se quiere. Pero un<br />

“no lugar” que significa que el que ahora se muestra hegemónico “no tendrá ya lugar” y lo que le<br />

sustituya será el “no lugar” que habrá dejado, ya entonces, de serlo. Las necesidades seguirán<br />

existiendo porque las desigualdades, con otro carácter, es cierto, persistirán y porque el mito de “la<br />

igualación paradisíaca de las necesidades” 64 habrá que descartarlo. De ahí que se siga<br />

reivindicando la necesidad social como elemento central de los planteamientos “utópicos”.<br />

(...)<br />

NOTA de la redacción de actas: Hasta aquí la intervención de Jesús. Sin embargo, en<br />

el coloquio, surgieron temas también contemplados en el Necesidad, deseo, mirada y, por ello<br />

extractamos otras partes de este trabajo a continuación.<br />

(...)<br />

3.2. El mecanismo económico del orden del deseo y la explotación del deseo 65<br />

Se vive, con mayor o menor comodidad, en “nuestra casa”. Se fuma, cuando se fuma,<br />

claro está, un cigarrillo acompañado de un dedal de orujo y uno se siente dueño de la apacibilidad de<br />

“su casa”, con una omniconsciencia que le hace transparente todo el ámbito doméstico, pero, con harta<br />

frecuencia, se le escapa de su memoria o no se da cuenta de que esa lucecita activa e intermitente de su<br />

razón le está indicando que no todo funciona adecuadamente, que le falta algo para que la conciencia<br />

del todo, junto al orujo y al cigarrillo, conviertan la sentida mansedumbre del hogar en algo debido y<br />

compartido. Es, entonces, cuando la vergüenza del olvido nos recuerda las deudas contraídas con<br />

compañeros que, ahora sí, comparten la “bondad” de “una casa” que se sigue ampliando gracias a los<br />

materiales aportados por los que han sido rescatados de un silencio indebido. Quiero decir que quien<br />

habla ahora no soy solamente yo, sino la voz de otros que se expresan en mi voz. Y el cigarrillo y el<br />

orujo lo son en sí, pero también se consumen como metáfora.<br />

3.2.1. He de reconocer, para empezar con orden, que mis reflexiones recurren a un<br />

lenguaje que manejo y manipulo, en el sentido de que su plasticidad me permite someterlo a procesos<br />

de depuración sintáctica y de simplificaciones o enriquecimientos semánticos. Intervención ésta, sin<br />

duda, obligada para poderse comunicar con acierto y que no tiene nada que ver con la manipulación<br />

63 Véase Luis Enrique ALFONSO, o.c., p. 54.<br />

64 Francisco FERNÁNDEZ BUEY, “Ideas para un enfoque socialista ecológicamente fundamentado” , Mientras<br />

tanto, nº 50, mayo-junio, 1992, pp. 15-34.<br />

65 Casi la totalidad de los planteamientos que presento en esta tercera parte del trabajo, proceden de una<br />

reflexión del discurso incisivo, antihegemónico y clarividente que nos regala Luis Enrique ALONSO en los<br />

artículos citados ya más arriba. He de agradecer al autor los momentos apasionados que me ha hecho pasar<br />

con la lectura de los mismos y pedirle perdón por el uso indebido que voy a hacer aquí de estas ideas que las<br />

suyas me han sugerido.<br />

-60-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!