20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

atrás, actúa para controlar férreamente el curriculum 21 .<br />

Por último y en referencia a la Escuela Pública, constatamos la carencia de propuestas en la<br />

producción intelectual de la sociología foucaultiana. Vemos un vacío tanto en<br />

aportaciones sobre el tipo de conocimiento deseable como para un modelo pedagógico<br />

para una Escuela Pública.<br />

_________________________________________________________________<br />

NOTA FINAL<br />

Insistimos en apurar la posibilidad de intercambio de ideas (oralmente o por escrito) entre<br />

los miembros del seminario y los colegas que reciben noticia de estos debates en otros<br />

lugares. Si se desea que la comunicación llegue a todos, a mi me toca, como sabéis, la<br />

función de "cabina" distribuidora, pero no estaría de más un diálogo cruzado en la<br />

dirección que se quiera, o fomentar encuentros entre sesión y sesión de grupos que<br />

buenamente puedan coincidir.<br />

21<br />

Recuerdo un artículo de Antonio Viñao que puede venir muy al pelo: Neoliberalismo a la española.<br />

Límites, contradicciones y realidades. Cuadernos de Pedagogía, nº 270, junio de 1998. En este<br />

artículo encontramos una fina disección del pensamiento de Esperanza Aguirre y de sus más<br />

cercanos ideólogos en el que se pone en evidencia su confuso concepto de liberalismo así como la<br />

incoherencia entre un referente (el liberal) que exige la mínima intervención del Estado y<br />

actuaciones jacobinas de control, concretamente cita el "decretazo" de las humanidades. Más o<br />

menos nos decía el profesor Viñao que Esperanza Aguirre tiene la cabeza llena de confusas ideas<br />

ultraliberales pero las tripas con un centralismo burocrático decidido a controlar el qué se enseña,<br />

el cómo, el dónde, el cuando, etc... Personalmente creo que estamos en un momento de transición a<br />

esa política postburocratizada en el que se manifiestan indecisiones, fundamentalmente por<br />

sectores de la administración y políticos concretos que también ven en la autonomía de los centros<br />

una pérdida de poder personal.<br />

-27-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!