20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se trata?. Por descontado que no es la del sistema que, aunque recurra a indicadores macroeconómicos<br />

y a supuestas tendencias aparentes de los mercados que anuncian peligros inminentes, nunca, como en<br />

el tiempo presente, se ha sentido tan fuerte y tan bien asegurado. Para ello dispone de dos buenos<br />

cancerberos, adiestrados para impedir cualquier contingencia imprevista y para imponer sumisiones<br />

cuando las circunstancias lo exijan. De esta manera, la ciencia y la tecnología, aglutinadas en el<br />

sistema, le nutren de una nueva racionalidad donde priva la razón instrumental y de una nueva<br />

realidad en la que las relaciones humanas quedan determinadas por las reglas del modelo<br />

tecnológico que ha sustituido a la vieja realidad. Alguien ha definido acertadamente este fenómeno<br />

de cambio como “el final del ideal educativo de la razón ilustrada” 61 .<br />

No obstante, esta última cautela ayuda a entender el campo en el que deben<br />

concentrarse los esfuerzos de todos los que se sienten impulsados por conquistar espacios para su<br />

alternativa. Lo que el pensamiento dominante esgrime como simple estrategia terapéutica, para los<br />

seguidores de una pedagogía crítica aparece como enfermedad crónica, que evidencia la verdadera<br />

naturaleza de esa fragilidad que el sistema sostenía como un burdo recurso de defensa. Fragilidad<br />

que se manifiesta en el vacío social, en la demolición de todo lo que signifique comunidad,<br />

colectividad, solidaridad, a lo que, en páginas anteriores, me he referido con cierto detalle, y, por lo<br />

que me siento, ahora, aliviado de tener que repetirlo.<br />

Así, pues, la teoría de las necesidades humanas se muestra como un recurso idóneo<br />

para una intervención contrahegemónica en ese ámbito de la fragilidad social del modelo neoliberal.<br />

Si se me tolera la terminología canónica que voy a manejar, tres virtudes se pueden<br />

encontrar en su idoneidad como recurso de intervención. La primera, la virtud de la resistencia. Si no<br />

se olvida que la intención que subyace en esta cuestión es “la de pensar dialécticamente la realidad”,<br />

habrá que entender que en la creencia, pregonada, con insistencia, por las instituciones del sistema,<br />

de que “la escuela es el instrumento todopoderoso para combatir la desigualdad” 62 , se solapa la<br />

trampa de que hay que aceptar la virtud cristiana de la resignación que se corresponde con la<br />

complementaria de la caridad, que, como bien se sabe, consiste en aguantar a base de repartir migajas<br />

o limosnas, llámese como se quiera, que no significan ninguna erosión de la perversidad del sistema<br />

dominante. Se palpa aquí de lleno el meollo de la cuestión. La desigualdad estructural que, como una<br />

enfermedad crónica, parece arrastrar el tiempo presente, se convierte en la realidad problemática<br />

contra la que hay que resistir. Nada de resignaciones, ni de migajas de los recursos que el tejido social<br />

está reclamando. Las necesidades sociales han de ser una reclamación constante que ayude, como<br />

primera instancia, a resistir.<br />

La segunda virtud, la de la emancipación, exige que, frente a las necesidades<br />

entendidas, por el mercado, como preferencias individuales con el objetivo de neutralizar cualquier<br />

61 María Rosa BORRAS, “El final del ideal educativo de la razón ilustrada” , en Mientras tanto, nº 68/69,<br />

primavera-verano 1997, pp. 69-88.<br />

62 Quien alerta sobre esta cuestión es José GIMENO SACRISTÁN, “Escola i educació” , en Perspectiva<br />

escolar, número extraordinario, diciembre de 1995.<br />

-59-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!