20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lector 33 o de los colegas que oyen. Tras el ejercicio de adaptación pedagógica que tan<br />

gustosamente se ejerce desde el saber-poder sabio (pero, ¡ojo!, sólo ejercido cuando el<br />

rango-título-reconocido prestigio está previamente establecido y no hay que<br />

demostrarlo) se esconde el filisteismo y la pedantería moralmente más rechazable 34 .<br />

¿Queremos decir que no hay que tener en cuenta al interlocutor? De ninguna manera.<br />

Pero, si hemos leído bien las condiciones para la acción comunicativa que nos resume Paz<br />

Gimeno en su artículo (págs. 18-19), y la consideraciones de Manuel González sobre la<br />

sinceridad y la intencionalidad de diálogo o de manipulación estratégica del habla, las<br />

dudas al respecto están contestadas 35 .<br />

2.- Todo conocimiento es susceptible de ser adquirido por una persona adulta que lo<br />

desee. Es un problema de tiempo y de que esa persona se procure los medios para<br />

adquirirlo. Entre esos medios está su propia capacidad de preguntar y el derecho a recibir<br />

respuesta (sin estrategias de dominio y con sinceridad).<br />

La explicación siempre es posible si no creemos la barbaridad de que hay conocimientos<br />

específicamente reservados a determinadas categorías socio-profesionales.<br />

Corolarios críticos:<br />

El diálogo que se ha de establecer de forma preferente no es el catequístico ni el socrático<br />

que tanto han sido mentados como método en la literatura pedagógica, (ver postulado de<br />

"aprender dialogando" de Raimundo). Tanto el diálogo socrático como el artificialmente<br />

imaginado por el racionalismo laico 36 son una expresión de dominio que únicamente<br />

contempla del maestro-guía, maestro-ejemplo de vida, maestro a imitar y llegar a ser un<br />

día como él. En definitiva estos tres tipos de diálogo responden fuertemente lógicas de<br />

reproducción donde el poder del que más sabe se impone con la lógica de dominación del<br />

experto.<br />

¿Cual es el modelo sobre el que debemos pensar preferentemente? Entre adultos, los<br />

desequilibrios se afrontan por parte del que no ha entendido reclamando más explicación.<br />

Yo lo concibo como el inverso al socrático. En ese modelo el que sabe menos interroga<br />

como adulto al que sabe mas, guiando él mismo el diálogo. Aquí la partera es el que desea<br />

aprender y extrae de donde hay pero controlando el parto. Implica no pocas operaciones de<br />

lectura, apropiación reflexiva del conocimiento de los demás y duras esfuerzos para la<br />

participación. El recientemente fallecido Faustino Cordón usaba esta metodología<br />

mediante largas entrevistas con los aspirantes a ingresar en su equipo de investigación: El<br />

33<br />

Inadmisible es que un sociólogo crítico como es Antonio Guerrero publique una sociología de la<br />

educación "para maestros".<br />

34<br />

Haciendo caricatura: prefiero a Gustavo Bueno tratando de explicar con la lógica más abstracta en La<br />

Camocha a los camaradas mineros la lucha de clases (- y así durante dos horas), que a Ortega y Gasset comunicándose<br />

campechano con la criada mientras le plancha las solapas del terno.<br />

35<br />

Nos estamos refiriendo ahora a la comunicación entre adultos y los desequilibrios en la relación dialógica<br />

son de muy distinto carácter que los que se dan entre adultos (padres o profesores) y niños. La confusión al<br />

respecto puede dar lugar a aberraciones en la comunicación muy de moda como las que practican algunos<br />

sectores cultivados, que tratan a sus niños sin el mínimo recurso a la imposición, con el "mismo respeto" que<br />

si fueran adultos (nunca la imposición siempre el diálogo razonado) y a los adultos de escasa cultura o<br />

subordinados como si fueran niños.<br />

36<br />

Con esto me refiero a una imaginaria relación pedagógica dialogante muy presente en nuestros<br />

textos escolares. Es el maestro que lleva al niño de excursión (recordar el Juanito)y fluidamente<br />

va este preguntando lo oportuno, el maestro guía la inteligencia infantil que crece admirada con el<br />

saber del maestro. Es el sabio o ingeniero de Julio Verne que va enseñando Geografía o lo que sea a<br />

ese adolescente (siempre varones, no niñas,...) que se pega a él como una lapa. Maestro y niño muy<br />

educados, higienistas y respetuosos. El diálogo es guía y el alumno será fotocopia del maestro Giner<br />

de los Ríos. Un diálogo de razón sin perturbaciones en el que existe una condición previa: el niño ya<br />

es material prefabricado y no es un zarrapastroso, como mínimo es hijo del capitán Grant.„<br />

-35-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!