18.07.2016 Views

gallega

2ab2KJi

2ab2KJi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALTA COCINA GALLEGA<br />

el vino gallego<br />

Tras cursar estudios en Vigo, ciudad donde nació, se traslada a la<br />

facultad de Farmacia en el campus de Santiago de Compostela<br />

para iniciar su etapa universitaria. En el ecuador de la licenciatura,<br />

Dioniso entra con fuerza en su mente estudiantil, tanto, que<br />

marcará su vocación y, desde luego, su devoción por el vino. En<br />

aquellos días compostelanos, los vinos que servían en tazas eran,<br />

salvo contadas excepciones, infames: debía hacer algo por el bien<br />

de los vinos gallegos. Con este propósito, terminó la licenciatura<br />

en Farmacia e inmediatamente se trasladó a la ETSI Agrónomos<br />

de Madrid para realizar el Máster en Enología y Viticultura.<br />

Desde el principio, la orientación de su trabajo no se limitó a la<br />

enología, sino que la proyectó hacia el asesoramiento integral de la<br />

producción, abarcando la dirección de viñedos y la elaboración de<br />

los vinos. Esta interrelación le ha permitido entender el porqué de<br />

La Mar<br />

El Caíño blanco es una variedad de la cual hacia finales de los<br />

ochenta quedaban muy pocas cepas y estas se encontraban solo<br />

en el valle de O Rosal. ¿El motivo? A pesar de la excelente fama<br />

que tiene, es una variedad que resulta muy complicada de cultivar;<br />

algunas de las razones son:<br />

– Es la más tardía en alcanzar la maduración; se vendimia a<br />

principios de octubre.<br />

– Desarrolla mucha vegetación, por lo que se deben realizar<br />

deshojados manuales.<br />

– Es bastante sensible a los ataques de hongos (mildiu, botritis),<br />

abundantes en nuestro clima.<br />

– Es la variedad blanca menos productiva de Rías Baixas, con<br />

granos de uva y racimos pequeños.<br />

Hace ahora unos quince años tuve el placer de conocer esta joya, el<br />

Caíño, «O rey do viño». Poco después, en 2004, estaba proyectando<br />

doce hectáreas para plantar en una zona complicada, de fuerte<br />

pendiente, pobre y con muchas dificultades para que las cepas<br />

pudieran enraizar. Tenía previsto plantar seis hectáreas de Caíño y<br />

seis de Albariño, pero finalmente decidí plantar las doce hectáreas<br />

con mi querido Caíño blanco. A pesar de lo difícil de esta plantación,<br />

hoy en día, con la perspectiva de los años, sé que fue una sabia<br />

decisión. Esta complicada parcela nos da un Caíño que extrae los<br />

minerales del suelo de esquisto reflejándolos en el vino final.<br />

La decisión de incrementar nuestra superficie plantada de Caíño<br />

nos permitió, por fin, elaborar un monovarietal sin necesidad<br />

de quitarle al Terras Gauda su esencia. Así, a principios de 2011 y<br />

Emilio Rodríguez<br />

los procesos y actuar en cada paso de la producción. De este modo,<br />

ya desde su primera incursión en el sector y hasta hoy, asumió la<br />

dirección técnica en varias empresas vitivinícolas, combinando esta<br />

labor con un instructivo Posgrado en Dirección y Gestión de Pymes.<br />

Todas las bodegas en las que directamente trabajó o a las que<br />

asesoró, le permitieron ir adquiriendo un conocimiento profundo<br />

sobre la viticultura y enología <strong>gallega</strong>s que actualmente aplica en<br />

la dirección técnica de Terras Gauda.<br />

Profesor de cata en Escuelas de Hostelería y de Enología, así<br />

como en centros públicos españoles y extranjeros, destacan las<br />

clases en el Culinary Institute of America de Nueva York.<br />

Dispone de importantes publicaciones o documentos científico-técnicos<br />

en revistas especializadas, y ha actuado para algunas<br />

de ellas como evaluador de artículos científicos.<br />

Ha realizado y está inmerso actualmente en numerosos<br />

proyectos de investigación en colaboración con universidades y<br />

fundamentalmente con el CSIC, relativos a selección de vid, la<br />

microbiología enológica o los posibles efectos beneficiosos para<br />

la salud del vino y sus subproductos. Gracias a estas líneas de<br />

investigación, en 2009 recibió el Premio de la Real Academia Gallega<br />

de Ciencias como investigador principal de Bodegas Terras<br />

Gauda, compartido con el CSIC por el «Estudio para la mejora de<br />

la calidad del vino Albariño».<br />

Estos proyectos le han permitido figurar como inventor en dos<br />

patentes conjuntas con el CSIC y licenciar una tercera.<br />

después de cuatro largos años de pruebas, lanzamos al mercado<br />

el primer La Mar, el La Mar 2009.<br />

A pesar de estas dificultades, el Caíño es una joya enológica<br />

por las virtudes que atesora:<br />

– Cultivada sobre el mismo suelo, es la variedad que mejor extrae<br />

las características del terroir.<br />

– Desarrolla aromas de frutas tropicales cuando es joven, con<br />

una marcada presencia mineral. Cuando el vino va evolucionando<br />

en la botella, aquellos aromas se tornan en sutiles notas<br />

de resina de pino y compotas de frutas de hueso, marcando<br />

todavía más la mineralidad.<br />

– Su principal virtud se encuentra en la boca. La Mar es un vino<br />

muy glicérico, untuoso, denso y muy largo. Su crianza sobre<br />

lías le proporciona cremosidad y mayor untuosidad si cabe.<br />

– De todas las variedades, es la más ácida, facilitando su excelente<br />

envejecimiento.<br />

Como es habitual al probar una nueva variedad, tratamos de hurgar<br />

en nuestra memoria olfativa y gustativa en busca de similitudes con<br />

otros vinos. En el caso del La Mar, recomiendo un ejercicio de abstracción.<br />

No es tan aromática como un loureiro ni un buen sauvignon,<br />

pero resulta inconfundible su peculiaridad aromática. La boca puede<br />

recordar a la de un poderoso y enérgico chardonnay, pero es más<br />

sutil. ¿Un godello? Podría ser, pero su pujante acidez le aporta una<br />

mayor frescura y aptitud para un refinado envejecimiento. Olvidémonos<br />

de todos los vinos probados hasta hoy, es ni más ni menos que<br />

un maravilloso caíño, es La Mar.<br />

LA<br />

MAR<br />

Nombre: La Mar.<br />

Cosecha: 2012.<br />

Tipo de vino: Blanco.<br />

Denominación de origen: Rías Baixas, O Rosal.<br />

Variedad de uva: 85% Caíño blanco,<br />

8% Albariño, 7% Loureiro.<br />

Viñedo: Terras Gaudas. Plantados entre 1989 y 1990,<br />

tienen en torno a los 25 años; 117 hectáreas para la<br />

Albariño; 33, para la Caíño blanco, y 10, para la Loureiro.<br />

Los viñedos se asientan sobre una franja de pizarra.<br />

Vendimia: Entre el 6 y el 8 de octubre de 2012. Cada<br />

variedad se vendimia por separado, siguiendo las<br />

intervenciones que requiere cada una según sus<br />

características. Las lluvias de primavera y las suaves<br />

temperaturas del verano de 2012 provocaron en las<br />

vides un ciclo muy largo con una lenta, prolongada<br />

y excelente maduración. Las buenas condiciones<br />

durante el inicio del otoño permitieron retrasar la<br />

vendimia hasta que las uvas alcanzaron su momento<br />

óptimo de maduración.<br />

Vinificación: La uva Caíño con la que se elabora se<br />

macera en frío durante más tiempo para aprovechar su<br />

alto porcentaje de piel, favoreciendo así la extracción<br />

de los aromas. Tras la fermentación, se mantiene<br />

el vino en crianza con sus lías durante 2 meses con<br />

battonages periódicos en depósito de acero inoxidable.<br />

Seguidamente reposa a baja temperatura 6 meses<br />

hasta llevarlo a la botella, donde termina de afinarse<br />

durante al menos otros 8 meses.<br />

Embotellado: 16 de septiembre de 2013.<br />

Grado alcohólico: 12,7% vol.<br />

Grado de azúcar en vendimia: 216 g/l.<br />

Producción: 18.000 botellas.<br />

Período óptimo de consumo: 3 años, evoluciona en<br />

botella ganando complejidad y madurez.<br />

Indicaciones de consumo:<br />

– Temperatura de servicio: Entre 10 y 12 ºC. Conviene<br />

abrir el vino un tiempo antes de degustarlo.<br />

– Maridaje: Mariscos y pescados; guisos o carnes al<br />

horno; platos especiados o ligeramente picantes.<br />

Notas de cata<br />

La primera impresión aromática es su marcado carácter<br />

tropical, con recuerdos de mango maduro y piña, así<br />

como su capacidad de extraer las características del<br />

terroir, lo que aporta al vino una notable mineralidad,<br />

con matices terrosos muy agradables en nariz y<br />

retronasal. Estos aromas se ven acompañados de<br />

sutiles recuerdos de hierbas aromáticas y un fondo de<br />

lía fina cremoso y envolvente.<br />

Gracias a su alto contenido en glicerol, la boca de<br />

este vino resulta plena de sabores, jugosa y de gran<br />

untuosidad, con muy buena estructura y cuerpo,<br />

resultando así amplio, goloso y con una sensación<br />

final en la boca que parece no terminar. Además, su<br />

elevada acidez le aporta frescura y facilita el perfecto<br />

envejecimiento del vino.<br />

156<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!