18.07.2016 Views

gallega

2ab2KJi

2ab2KJi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALTA COCINA GALLEGA<br />

el vino gallego<br />

Luciano<br />

Amoedo<br />

Rodiño<br />

Gallaecia<br />

Luciano Amoedo Rodiño es, desde 1979, ingeniero técnico en<br />

Explotaciones Agropecuarias por la Escuela Universitaria de Ingeniería<br />

Técnica Agrícola de Lugo y, desde 1984, diplomado en<br />

Viticultura y Enología por la Escuela y Museo de la Vid y del Vino<br />

de Madrid.<br />

Amoedo es partícipe desde su inicio, en 1986, en la creación de<br />

la Denominación de Origen Rías Baixas, primero como «Vino de la<br />

Tierra», hasta su consecución en junio de 1988, representando a<br />

Bodegas Martín Códax.<br />

Desde el año 1986 es miembro del comité de cata de la Denominación<br />

de Origen Rías Baixas.<br />

Gallaecia<br />

Para la elección del Gallaecia se ha tenido en cuenta, sobre todo,<br />

la práctica inexistencia de este tipo de vino en España, debido<br />

a unas condiciones meteorológicas muy exigentes al final de la<br />

maduración y posteriores a la misma (clima atlántico, con viñedos<br />

situados en la confluencia del río Umia con la ría de Arousa).<br />

Para ello nos remontamos al año 1996, en que la Bodega Martín<br />

Códax, SAU (denominación de hoy en día), con domicilio social<br />

en Cambados, y once años de existencia, elaboraba solamente<br />

uvas de la variedad Albariño y producía tres tipos de vinos diferentes,<br />

a saber: uno totalmente seco; otro con el límite de azúcar más<br />

alto dentro de la catalogación de seco, y un tercero elaborado en<br />

madera. Tras varios años viendo la evolución de las uvas en ciertos<br />

años al final de la vendimia, se pudo comprobar que en algunas<br />

parcelas con una madurez óptima, coincidiendo con un clima<br />

de temperaturas suaves en verano y precipitaciones no excesivas,<br />

el inicio de la vendimia se aproximaba al 21 de septiembre, y podía<br />

durar unos quince días.<br />

A partir de este momento, las uvas entran en una fase de<br />

sobremaduración-pasificación, y puede producirse la «podredumbre<br />

noble». Es una forma particular de sobremaduración,<br />

por la introducción en la baya de forma espontánea de un hongo<br />

microscópico denominado Brotrytis cinerea, que provoca, entre<br />

otros, el aumento de la tasa de azúcar con reducción de la acidez,<br />

y con aporte de elementos aromáticos distintos a los aportados<br />

por una uva sana. En un principio y con las condiciones favorables<br />

para la propagación del hongo, consistentes en períodos húmedos<br />

Amoedo ha sido partícipe en el Proyecto de selección de levaduras<br />

autóctonas para fermentación de mostos de Albariño, realizado<br />

en Bodegas Martín Códax, en colaboración con la Facultad<br />

de Biología de la Universidad de Vigo (1994-1997).<br />

Asimismo, ha sido conferenciante en diversos cursos y jornadas<br />

en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Escuela<br />

de Hostelería de Santiago, y tutor de prácticas en bodega de la<br />

licenciatura de Enología de la Universidad de La Rioja.<br />

Luciano Amoedo, quien representa la novena generación de<br />

una familia dedicada por completo a la vinicultura, es enólogo en<br />

las Bodegas Martín Códax.<br />

en alternancia con otros soleados, la piel toma un color marrón,<br />

volviéndose delgada y frágil. Si el hongo continúa su evolución,<br />

los granos o bayas se vuelven arrugados, pudiendo cubrirse en<br />

parte con una pelusa grisácea en el caso de que el tiempo sea<br />

demasiado húmedo. En nuestro caso los viñedos elegidos para<br />

elaborar este vino tienen unos treinta años, con una fertilización<br />

orgánica adecuada y una porosidad media para evitar otros tipos<br />

de podredumbre.<br />

Cada año el tanto por ciento de uvas afectadas por la podredumbre<br />

es diferente, así como su rendimiento, estimado este en<br />

una media del 50%. Para realizar este tipo de vendimia, es necesario<br />

que las bayas afectadas sobrepasen un 60% del racimo.<br />

Por supuesto que no todos los años son aptos para elaborar un<br />

vino de estas uvas, ya que si el otoño es muy lluvioso, la riqueza<br />

en azúcar disminuye rápidamente, consecuentemente se produce<br />

una botritis gris o ácida y entonces las uvas no son aptas para la<br />

vinificación.<br />

Vendimiadas en cajas de unos veinte kilos, puestas en cámara<br />

de frío a 10 ºC de temperatura, son despalilladas y maceradas durante<br />

doce horas, prensadas con prensa neumática y fermentadas<br />

en acero inoxidable.<br />

Así, en treinta años de existencia de Bodegas Martín Códax,<br />

SAU, solamente salieron al mercado siete añadas, concretamente<br />

las de los años 1996, 1999, 2002, 2004, 2007, 2009 y 2011, aunque<br />

se intenta elaborar todos los años. Este es el motivo de la elección<br />

de este vino especial.<br />

Nombre: Gallaecia.<br />

Cosecha: 2011.<br />

Tipo de vino: Blanco.<br />

Denominación de origen: Rías Baixas,<br />

subzona Val do Salnés.<br />

Variedad de uva: 100% Albariño.<br />

Viñedo: Viñedos de Martín Códax, en el<br />

valle de O Salnés, con una edad media<br />

de 30 años, ubicados en pequeñas<br />

parcelas, se caracterizan por usar el<br />

tradicional sistema del emparrado.<br />

Crianza: No tiene.<br />

Elaboración: Vendimiadas en cajas de unos<br />

20 kilos, puestas en cámara de frío a<br />

10 ºC de temperatura, son despalilladas y<br />

maceradas durante 12 horas. Prensadas<br />

con prensa neumática y fermentadas en<br />

acero inoxidable.<br />

Vendimia: Generalmente, comienza a<br />

mediados de septiembre, es manual<br />

y los racimos se depositan en cajas de<br />

20 kilos para evitar que se aplasten y su<br />

calidad disminuya.<br />

Maceración: 12 horas.<br />

Fermentación alcohólica: En depósitos de<br />

acero inoxidable.<br />

Fermentación maloláctica: En depósitos<br />

de acero inoxidable.<br />

Grado alcohólico: 13% vol.<br />

Alérgenos: Contiene sulfitos.<br />

Indicaciones de consumo:<br />

– Temperatura de servicio: 10-12 ºC.<br />

– Maridaje: Patés, quesos azules o<br />

cabrales y embutidos, hasta carnes<br />

rojas, pescados en salsa y platos<br />

especiados.<br />

Notas de cata<br />

Fase visual: Amarillo dorado, brillante.<br />

Fase olfativa: Intensidad alta, donde<br />

sobresalen aromas de tipo dulzón<br />

mezclados con recuerdos de frutas<br />

pasificadas, tales como uvas e higos<br />

pasos; frutas sobremaduras, tipo<br />

melocotón y membrillo; miel, confitura de<br />

mermelada de mandarina del país, floralanisado<br />

y esencias con fondo de botrytis.<br />

Fase gustativa: Entrada suave, amable,<br />

densa, untuosa, envolvente, glicérico, con<br />

sensación equilibrada azúcar-acidez, y<br />

retronasal limpia con recuerdos del hongo.<br />

170<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!