18.07.2016 Views

gallega

2ab2KJi

2ab2KJi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALTA COCINA GALLEGA<br />

el vino gallego<br />

Rafael<br />

Palacios<br />

LOURO<br />

DO<br />

BOLO<br />

Rafael Palacios ha estado unido al vino desde su nacimiento. Es<br />

el más joven de la numerosa familia de José Palacios Remondo,<br />

fundador de la bodega del mismo nombre en 1948 en Alfaro-La<br />

Rioja, lugar en el que Rafael creció en torno a la bodega familiar.<br />

Entre 1990 y 1993 viajó a Francia, donde trabajó para un gran<br />

negociante de vinos en Burdeos, Dulong, y compaginó estudios<br />

de Enología en Montagne-St. Emilion con prácticas en vendimia<br />

en Ch. Pétrus y Ch. Moulin du Cadet, de la familia Moueix.<br />

Allí conoció a John Cassegrain, prestigioso enólogo australiano,<br />

y en 1994, viajó a su país para trabajar con él en su bodega<br />

de Hastings River. En Australia descubrió su pasión por la elaboración<br />

de vinos blancos. A Rafael siempre le atrajo el lado técnico<br />

de la elaboración de los vinos y allí se sintió especialmente atraído<br />

por esa nueva tendencia enológica. Continuó sus prácticas en<br />

Coonawara, South Australia, donde trabajó para varias bodegas<br />

del grupo Southcorp.<br />

En 1994 regresó a La Rioja y empezó su experiencia profesional<br />

en la bodega familiar. Su padre le nombró director técnico<br />

dos años más tarde, y se produjo así un cambio generacional en<br />

la elaboración de los vinos.<br />

En 1997, motivado por la competencia de zonas emergentes<br />

como Rueda y Rías Baixas, Rafael inició la elaboración de vinos<br />

blancos de mayor calidad en la bodega, y esa misma añada nació<br />

el blanco de variedad Viura Plácet.<br />

El reconocimiento fue inmediato. Pero tras varias cosechas<br />

sintió que el lado técnico de la elaboración había llegado a su<br />

límite y empezó a explorar la viticultura para llegar más alto en<br />

la expresión de esos vinos.<br />

LOURO DO BOLO<br />

Louro do Bolo es un vino blanco elaborado con uvas de nuestros<br />

viñedos en el municipio de O Bolo.<br />

Son viñedos de la variedad Godello de mediana edad (de catorce<br />

a treinta y ocho años) y, desde la añada 2009, se incorpora<br />

un pequeño porcentaje de la variedad Treixadura.<br />

Tras su fermentación en foudres de roble francés, permanece<br />

sobre sus lías finas durante cinco meses hasta el momento de su<br />

embotellado.<br />

Louro es un vino fresco, que transmite su intensidad aromática<br />

a partir de la expresión de acidez (pomelo, reineta y boj húmedo)<br />

y destaca el atractivo toque mineral del granito.<br />

En 2000 murió su padre y durante los tres años siguientes trabajó<br />

con su hermano Álvaro, quien dirige la bodega desde 2000.<br />

En 2004, había llegado para Rafael el momento de volar en<br />

solitario, era el momento de la aventura, tenía la energía de la<br />

juventud y la templanza de la experiencia. La llamada de Galicia<br />

no era reciente. Ya se sintió atraído en 1996 por la variedad<br />

Godello. Fue un vino de Valdeorras, en una clásica feria de gastronomía<br />

en Madrid, y le impresionó el carácter continental de la<br />

variedad (clásica de otras variedades <strong>gallega</strong>s), pero especialmente<br />

el volumen y la longitud en boca de esos vinos. En Galicia<br />

se encuentra el clima más atlántico de España, además de unos<br />

suelos muy ácidos, y eso marcó definitivamente la decisión de<br />

establecerse allí.<br />

Rafael Palacios inició su proyecto personal en mayo de 2004,<br />

en la subzona del valle del Bibei (Denominación de Origen Valdeorras),<br />

al comprar viejos viñedos de la variedad autóctona Godello<br />

a ancianos viticultores. Eligió esta zona por su historia, por su<br />

altitud (la mayor de Galicia), y también por la textura de sus suelos<br />

arenosos de origen granítico exclusivamente. La extremada<br />

orografía y la baja producción debido a sus suelos llevaron al casi<br />

total abandono de esta pequeña pero histórica comarca, cultivada<br />

en bancales. Rafael ha devuelto estos viñedos a su viticultura<br />

tradicional histórica, eliminando por completo al gran enemigo<br />

de la viticultura <strong>gallega</strong>, el uso de herbicidas y los tratamientos<br />

de síntesis. Esta transformación está marcando notablemente la<br />

calidad de sus vinos, que cada año se perfilan mucho más definidos<br />

en la expresión del suelo arenoso, con un marcado carácter<br />

mineral y salino.<br />

El aspecto visual es limpio y elegante, un amarillo pajizo brillante,<br />

con ribete verdoso.<br />

Presenta una nariz con mucha fruta blanca, con notas cítricas,<br />

y aroma a hierba fresca con toques balsámicos.<br />

En boca se manifiesta el carácter agridulce de la Godello, con<br />

un ataque fresco y especiado, que se funde en un final graso, redondo<br />

y que termina con un marcado carácter mineral y salino,<br />

que le aporta longitud y personalidad.<br />

Es mi vino elegido por su equilibrio y su gran versatilidad gastronómica,<br />

asimismo con una valoración calidad / precio líder en<br />

el segmento de los vinos blancos españoles.<br />

Nombre: Louro do Bolo.<br />

Cosecha: 2014.<br />

Tipo de vino: Blanco seco con media<br />

crianza.<br />

Denominación de origen: Valdeorras,<br />

subzona del valle del Bibei.<br />

Variedad de uva: 100% Godello.<br />

Viñedo: Viñedos, de más de 28 años, en<br />

propiedad en el municipio de O Bolo<br />

(Ourense), por encima de los 660 metros<br />

sobre suelos de granito.<br />

Crianza: 4 meses sobre lías en foudre de<br />

roble francés.<br />

Estilo de poda: Cordon royat.<br />

Técnicas de cultivo: Maquinaria agrícola<br />

adaptada a la orografía.<br />

Irrigación: No.<br />

Tipo de vendimia: Selectiva por parcelas y<br />

orientaciones.<br />

Vendimia: Mediados de septiembrefinales<br />

de octubre.<br />

Rendimiento por hectárea: 36 hl/ha.<br />

Fermentación alcohólica: En foudres, de<br />

3.500 litros, de roble francés.<br />

Grado alcohólico: 13,5% vol.<br />

Indicaciones de consumo:<br />

– Temperatura de servicio: 8-10 ºC.<br />

– Maridaje: Mariscos cocidos y a la<br />

plancha, pescados de roca, sushi o<br />

carnes blancas.<br />

Notas de cata<br />

El aspecto visual es limpio y elegante, de<br />

color pajizo con un ribete verdoso.<br />

Es un vino fresco, que transmite su<br />

intensidad aromática a partir de la<br />

expresión de plantas como el hinojo y el<br />

tojo, delicado recuerdo a la flor de castaño,<br />

notas cítricas y un atractivo recuerdo a<br />

roca húmeda.<br />

En boca se manifiesta grande al ataque,<br />

fresco pero voluptuoso al mismo tiempo,<br />

graso, que se funde en un paso complejo<br />

y frutal (fruta blanca de hueso).<br />

Su final de boca está marcado por la<br />

mineralidad salina de su suelo y le aporta<br />

personalidad y carácter de gran vino.<br />

164<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!