18.07.2016 Views

gallega

2ab2KJi

2ab2KJi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALTA COCINA GALLEGA<br />

el vino gallego<br />

Isabel<br />

Salgado<br />

de Andrea<br />

SELECCION<br />

FINCA<br />

MONTE ALTO<br />

Tras finalizar sus estudios como ingeniera agrónoma en la ETSI<br />

Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, realizó un máster en<br />

Viticultura y Enología en la misma Escuela de Ingeniería, y se trasladó<br />

posteriormente a Turín para completar su formación en Enología.<br />

En 1994 comenzó a elaborar vino albariño en Bodegas Gran<br />

Bazán, de la Denominación de Origen Rías Baixas. Entre 1996 y<br />

1999 desarrolló su actividad como enóloga en Bodegas Zárate,<br />

también elaborando vino blanco albariño. Al mismo tiempo comenzó<br />

a vinificar en Bodegas Fillaboa, una de las bodegas emblemáticas<br />

de la Denominación de Origen Rías Baixas.<br />

SELECCIÓN FINCA MONTE ALTO 2013<br />

Mi elección es el albariño Selección Finca Monte Alto 2013, y os<br />

diré las razones que me han llevado a escogerlo. Ante todo un poco<br />

de historia: hace unos veinticinco años los albariños que se hacían<br />

eran vinos con bastante tiempo de maduración en pipas de madera<br />

de castaño en muchos casos, y en algunas bodegas con más<br />

tecnología se empezaba a ensayar con madera de roble francés;<br />

otras muchas bodegas, también con tecnología, vinificaban para<br />

sacar vinos del año al mercado con embotellados tempranos y por<br />

supuesto en acero inoxidable. Pronto los enólogos y entendidos de<br />

este mundo nos dimos cuenta de que la variedad Albariño se comportaba<br />

magníficamente en el envejecimiento en depósito de acero<br />

inoxidable pero, muy importante, en presencia de sus lías finas.<br />

¿Cuál es el quid de la cuestión? ¿Qué sucedió para que el acero<br />

ganase a la madera en una variedad con tanta estructura y tan<br />

sumamente aromática?<br />

La madera de castaño, por supuesto, fue eliminada de las bodegas<br />

que querían hacer vinos de alta calidad, una madera poco<br />

adecuada para la vinificación en general que, por desconocimiento<br />

y abundancia de castaños en Galicia, había llevado a los paisanos<br />

gallegos a tener barricas grandes de castaño e introducir sus<br />

albariños dentro.<br />

La madera de roble, perfectamente apta para la vinificación<br />

de uvas tintas y blancas, en mi opinión no consigue expresar la<br />

autenticidad de la variedad Albariño; en la mayoría de los vinos se<br />

apodera del vino y digamos que esconde las virtudes más excelentes<br />

del mismo. No digo con esto que no haya vinos fermentados en<br />

Actualmente, continúa siendo la enóloga de Bodegas Fillaboa,<br />

donde durante los últimos diecisiete años ha elaborado vino<br />

blanco, principalmente, y también aguardiente de orujo.<br />

Isabel Salgado acumula más de dieciocho años de experiencia<br />

elaborando vino. Entre 2004 y 2009 fue la presidenta del Consejo<br />

Regulador de los Aguardientes y Licores Tradicionales de<br />

Galicia, y durante los últimos quince años ha sido catadora del<br />

Consejo Regulador (Denominación de Origen Rías Baixas) y ha<br />

participado como catadora en diversos concursos de vinos, como<br />

Los Zarcillos.<br />

barrica de roble magníficos, y soy gran seguidora de los mismos.<br />

Solo que nosotros hemos elegido un camino distinto, habiendo<br />

elaborado vinos con madera igualmente.<br />

En Fillaboa, comenzamos a ensayar la crianza sobre lías en<br />

el año 2000, y no solo nos conformamos con mantener un vino<br />

durante más de un año sobre sus lías, sino que decidimos hacer<br />

un vino de pago concretamente de la parcela Monte Alto, una de<br />

las parcelas más emblemáticas de Fillaboa. El resultado fue un<br />

éxito, ya que el vino albariño evoluciona positivamente durante esta<br />

crianza, los aromas primarios van desapareciendo o, mejor dicho,<br />

van apareciendo otros secundarios muy interesantes que le dan<br />

una complejidad inigualable pero sin pérdida de identidad varietal.<br />

La estructura de la variedad Albariño junto con esos aromas complejos<br />

da lugar a un vino realmente diferente y muy interesante.<br />

Esos seres diminutos que son las levaduras, y que tras acabar<br />

la fermentación alcohólica mueren, quedan en suspensión en el<br />

vino, y ¡qué gran virtud!, lo protegen del oxígeno del aire, lo que<br />

se traduce en un contenido menor de sulfitos y además aportan<br />

volumen al ceder unas sustancias llamadas manoproteínas que<br />

lo van redondeando y afinando a lo largo del tiempo.<br />

La añada 2013, y concretamente el Selección Finca Monte Alto<br />

2013, se encuentra en este momento en todo su esplendor; embotellado<br />

en diciembre 2014, ha evolucionado muy positivamente<br />

y el tiempo de botella lo ha terminado de redondear.<br />

Creo que es un albariño que expresa todo lo que la variedad<br />

puede expresar. Quien lo prueba no se queda indiferente.<br />

Nombre: Selección Finca Monte Alto.<br />

Cosecha: 2013.<br />

Tipo de vino: Blanco.<br />

Denominación de origen: Rías Baixas.<br />

Variedad de uva: 100% Albariño de pago.<br />

Viñedo: La parcela Monte Alto es la más alta y soleada del<br />

viñedo de Fillaboa, y reúne unas condiciones que dan a la<br />

variedad Albariño un carácter excepcional: su orientación<br />

sur perfecta, un terreno franco arenoso donde predomina<br />

el canto rodado, unos desniveles de más del 20% y un<br />

microclima único.<br />

Añada 2013: La primavera 2013 se adelantó, y con ella, el<br />

arranque del ciclo vegetativo de la vid. La uva maduró<br />

paulatinamente gracias a un verano con temperaturas<br />

suaves. Una producción equilibrada, y las extraordinarias<br />

condiciones climatológicas del mes de septiembre,<br />

marcado por el calor y la ausencia de lluvias, hizo que la<br />

uva alcanzara una maduración perfecta, con buen grado,<br />

buena acidez y estado sanitario excelente.<br />

Elaboración: Fermentación a temperatura controlada,<br />

en depósito de acero inoxidable. Trasiego al final de<br />

la fermentación y maduración en depósito de acero<br />

inoxidable durante 12 meses con removido de las lías<br />

finas mediante bâtonnage periódico.<br />

Grado alcohólico: 12,5% vol.<br />

Producción: Edición limitada a 10.000 botellas.<br />

Formato: 750 ml.<br />

Período óptimo de consumo: Guarda potencial 5 años.<br />

Indicaciones de consumo:<br />

– Temperatura de servicio: 8-10 ºC.<br />

– Maridaje: Mariscos, pescado al horno, platos de pasta,<br />

algunos tipos de sashimi y wok de verduras.<br />

Notas de cata<br />

Vista: color amarillo pajizo con tonalidades verdosas. Limpio<br />

y brillante.<br />

Aromas: complejo y profundo. Aromas a frutas blancas,<br />

tropicales, cítricos, como carne de manzana, piña madura,<br />

pomelo rosa. Recuerdos a panadería y frutos secos. Con<br />

el paso de tiempo en botella resurgen notas minerales,<br />

provenientes del suelo del que proceden las uvas.<br />

Boca: amable, estructurado, untuoso, con acidez bien<br />

integrada, su mineralidad se hace patente en boca, y lo<br />

hará cada vez más tras su estancia en botella. Es un vino<br />

elegante y complejo, que no deja indiferente.<br />

174<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!