09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4 - Estrel<strong>las</strong> astrobiológicamente interesantes:<br />

límite externo de la zona de habitabilidad, e inicialmente congelado y sin agua<br />

<br />

que el planeta en algún momento lograse ingresar en la zona y, con el aumento<br />

pezando<br />

así una era tardía de habitabilidad. Los modelos (Kasting et al. 1993)<br />

sugieren que esto no sería posible, ya que la posición inicial del planeta fuera<br />

de la zona de habitabilidad cubriría la atmósfera con nubes de CO 2 , muy re-<br />

<br />

<br />

sería devuelto al espacio y el planeta no lograría “descongelarse”.<br />

Utilizando nuestro Sistema Solar como ejemplo, podemos estimar el ancho<br />

de la zona de habitabilidad continua entre los casos descritos –uno optimista<br />

y otro pesimista– considerando para cada uno de ellos un par de valores<br />

de distancia, interno y externo. Para el caso optimista, tomamos como límites<br />

mo,<br />

respectivamente, para los límites interior y exterior. El Sol de edad cero<br />

tenía una luminosidad de ~70% del Sol actual, y siendo los límites numéricos<br />

respectivos de S eff = 1,41 y 0,36, <strong>las</strong> distancias de los límites interno y externo<br />

serían de 0,70 y 1,40 UA para la edad solar cero. Los límites presentes<br />

serían 0,84 y 1,67 UA, y, aceptando la imposibilidad de poner un planeta de<br />

“partida frío”, vemos que la zona de habitabilidad se redujo 0,14 UA en los<br />

últimos 4.600 millones de años. En este caso, vemos que Venus estaba en el<br />

límite interior de la zona de habitabilidad inicial, y no tuvo la posibilidad de<br />

<br />

Sol, estaba un poco más afuera del límite exterior, en la formación del Sistema<br />

Solar. Algunos autores rescatan la posibilidad de un Marte húmedo en el<br />

pasado, lanzando la hipótesis de que gases adicionales de efecto invernadero<br />

pueden haber calentado Marte hasta un punto superior al de los impuestos por<br />

los modelos aquí descritos.<br />

<br />

estratósfera húmeda y para la primera condensación de nubes de dióxido de<br />

carbono de S eff <br />

<br />

<br />

de desplazarse hacia afuera de la zona de habitabilidad y empezar un proceso<br />

de pérdida de océanos, en principio lentamente. Bajo esta interpretación, ni<br />

Marte ni Venus han estado jamás en el interior de la zona de habitabilidad.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!