09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

282 Alicia Massarini<br />

10.1. El neutralismo y el tic-tac de la evolución<br />

Como se mencionó previamente, los genetistas de poblaciones recuperaron la<br />

idea de que en <strong>las</strong> poblaciones naturales existía una amplia variabilidad, que<br />

interpretaron como una expresión de la adaptación a diferentes subambientes<br />

en los que operan presiones selectivas diversas. Sin embargo pronto surgieron<br />

nuevos interrogantes, ya que el empleo de técnicas bioquímicas y moleculares<br />

durante los años 60 del siglo XX, reveló que la variabilidad existente a nivel<br />

molecular era aun mucho mayor de lo que se conocía anteriormente. Esta<br />

nueva evidencia, hizo que algunos biólogos evolutivos se preguntaran: ¿cuál<br />

<br />

tendrán valores adaptativos diferenciales?, ¿su amplia representación podrá<br />

ser explicada como una consecuencia de la selección natural?<br />

Frente a este desafío, algunos genetistas japoneses y norteamericanos<br />

propusieron que una buena parte de la variación existente a nivel molecular<br />

podría no estar afectando la aptitud de los organismos de modo que probablemente<br />

represente sólo un “ruido” neutro del sistema. Para estos genetistas,<br />

ello no implicaba negar el proceso de selección natural, ni la existencia de<br />

<strong>las</strong> adaptaciones como consecuencia de este proceso; sino que la propuesta<br />

subrayaba que la fuerza de la selección natural podría ser mucho más débil de<br />

lo que se creía hasta entonces, ya que una gran proporción de la variabilidad<br />

genética observada en la naturaleza no cumpliría función alguna. Según la<br />

postura de Motoo Kimura, biólogo japonés creador de esta escuela a la que<br />

se conoce como “neutralismo”, la mayoría de <strong>las</strong> variantes genéticas a nivel<br />

<br />

de “derivar” en <strong>las</strong> poblaciones sin ser advertidas por la selección natural, de<br />

<br />

(Kimura, 1965).<br />

Una de <strong>las</strong> evidencias que sustentan la propuesta del neutralismo es lo<br />

que se ha llamado “el reloj molecular” (Zuckerkandl and Pauling, 1965). Si se<br />

analiza la estructura molecular de algunos compuestos complejos, por ejemplo<br />

la hemoglobina, se puede observar que en diferentes grupos de organismos<br />

esta molécula presenta cambios puntuales. Estas diferencias a nivel molecular<br />

entre grupos de organismos emparentados son atribuibles a <strong>las</strong> mutaciones<br />

génicas que se acumularon desde que los linajes se separaron. Si se analizan<br />

grandes grupos de organismos, por ejemplo diferentes grupos de vertebrados,<br />

se observa que existe una correlación entre el tiempo transcurrido desde la<br />

divergencia y la cantidad de cambios acumulados. Es decir, existe una tasa de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!