09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 13 - Evolución de <strong>las</strong> capacidades cognitivas<br />

Fig. 2 - Diferencias y similitudes osteológicas entre el hombre, y simios contemporáneos (dibujo tomado<br />

de la obra de T.H. Huxley”El lugar del Hombre en la Naturaleza”)<br />

3. El ritmo de la evolución<br />

305<br />

La cronología de la evolución biológica ubica el origen de nuestros inmediatos<br />

ancestros, los australopithecinos, hace unos 4 millones de años. Se estima que<br />

el Homo habilis existió hace unos 2 millones de años. Entre Australopithecus<br />

y Homo se produce un aumento drástico del tamaño relativo del encéfalo. En<br />

la Tabla 1 se seleccionan algunos acontecimientos importantes de esta cronología<br />

evolutiva.<br />

Desde hace algunos años parece haber cierto consenso respecto a que el<br />

hombre moderno (Homo sapiens sapiens) tiene una antigüedad de no más de<br />

200.000 años. Si esto es así, entonces toda la explosiva evolución cultural de<br />

nuestra especie ocurrió en el lapso de unas 10.000 generaciones.<br />

Las teorías sobre <strong>las</strong> “aceleraciones evolutivas” son variadas, pero una<br />

idea simple y profunda se basa en la existencia de sistemas que logren almacenar<br />

“éxitos” parciales. Esto ha sido brillantemente analizado por William<br />

Ross Ashby a comienzos de la década de 1950 en su libro “Proyecto para un<br />

cerebro”, y varias décadas después redescubierto y extensamente analizado<br />

por Richard Dawkins en su libro “El relojero ciego”. Este almacenamiento de<br />

éxitos parciales reduce drásticamente el tiempo esperable para el acceso a metas<br />

complejas. Así, la a priori improbable aparición de una célula nerviosa se<br />

transforma en probable para célu<strong>las</strong> cuyos genomas y fenotipos ya poseen casi

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!