09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

166 Gonzalo Tancredi<br />

de hierro y roca. Sin embargo, no se han encontrado fragmentos mayores ni<br />

evidencias de cráteres. Este hecho ha llevado a una discusión en la comunidad<br />

académica en cuanto a que el objeto impactor fuera un asteroide o un cometa,<br />

ya que se ha supuesto que este último se podría haber desintegrado más fácilmente<br />

en la atmósfera. En la última década se han hecho varias expediciones<br />

para estudiar la zona. Se ubicó una depresión conocida como Lago Cheko, la<br />

cual algunos autores consideran pueda asociarse a un cráter de impacto producido<br />

en el momento de la colisión (Gasperini et al. 2007, ver discusión en<br />

Sánchez Bettucci et al. 2009).<br />

Recientes simulaciones numéricas del ingreso del bólido en la atmósfera<br />

y su destrucción usando supercomputadoras en Sandia Lab han permitido reducir<br />

los valores de energías necesarias para causar los fenómenos registrados<br />

(Boslough y Crawford 2008). Según estos resultados la energía cinética del<br />

impactor estuvo entre 3 y 5 M TNT, correspondiente a un asteroide de 40 m<br />

de diámetro.<br />

El cráter de Carancas<br />

El 15/9/2007 a <strong>las</strong> 11:45 hora local del Perú (16:45 TU) en la Comunidad<br />

de Carancas, Distrito de Desaguadero, Provincia de Puno, Perú se observa a<br />

pleno día un bólido cruzando el cielo de E a W, que deja atrás una estela de<br />

humo (Tancredi et al. 2009). Se oyen además explosiones de larga duración<br />

<br />

y la formación de una columna de humo. En el lugar de donde provenía la<br />

columna de humo se observó la formación de un cráter.<br />

Al llegar hasta el lugar, los pobladores observan que el cráter contiene<br />

agua en su interior y despide olores molestos (Figura 13). Se recogen varias<br />

piezas de material no típico de la zona del cráter. Las piezas recogidas fueron<br />

analizadas en varios laboratorios, concluyendo que se trata de un meteorito<br />

condrítico tipo H4/5. El cráter formado tiene un diámetro de 13,5m, y una<br />

profundidad de por lo menos 2,4m. Su estructura corresponde a un cráter de<br />

explosión por impacto y no a un hoyo de penetración. El material eyectado del<br />

cráter alcanza distancias de más de 300m. Se desconoce si puede haber una<br />

masa grande al interior del cráter. Hay registros desde estaciones de infrasonido<br />

en La Paz (70 km del lugar) y Asunción (1600 km) de la onda de choque<br />

producida por el bólido en la atmósfera, así como registros sísmicos desde<br />

<br />

del impacto y de la onda de presión atmosférica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!