09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

290 Alicia Massarini<br />

En el campo de la genética, este enfoque se corresponde con el conocimiento<br />

de que también en el programa genético existe una jerarquización.<br />

<br />

<br />

para la síntesis de proteínas relacionadas con la estructura del organismo, pero<br />

algunos genes son reguladores. Estos últimos serían especialmente importantes<br />

ya que controlan la expresión de otros genes. De este modo, el cambio en<br />

un gen regulador tendría generalmente consecuencias desastrosas. Sin embargo<br />

ocasionalmente una mutación exitosa en un gen regulador, podría producir<br />

sorpresas que cambien el curso de la evolución.<br />

Así, <strong>las</strong> “novedades evolutivas” que afectan al nivel macroevolutivo,<br />

tales como la aparición de nuevos órganos, nuevos planes de organización,<br />

nuevos grupos de organismos, no surgirían por la lenta acumulación de cambios<br />

puntuales de los genes estructurales, sino por cambios a nivel de genes<br />

<br />

desarrollo, <strong>las</strong> proporciones entre diferentes estructuras y otros cambios con<br />

consecuencias notables en la estructura del organismo. Los cambios alométricos,<br />

<strong>las</strong> heterocronías y otros procesos alternativos, más que los procesos<br />

microevolutivos, serían los mecanismos capaces de explicar el cambio macroevolutivo,<br />

caracterizado por la discontinuidad más que por la continuidad,<br />

por lo abrupto más que por lo gradual.<br />

10.5. La relación entre genotipo y fenotipo<br />

En la concepción clásicamente asumida por la genética de poblaciones, los<br />

genes son responsables de dirigir la maquinaria celular, crear al organismo,<br />

perpetuar a <strong>las</strong> poblaciones y especies, de modo que serían virtualmente inmortales.<br />

Según algunos biólogos críticos de esta mirada reduccionista, esta<br />

representación, a la que Evelyn Fox Keller ha denominado “discurso de acción<br />

de los genes”, refuerza la creencia de que todo lo que se espera comprender<br />

acerca de los seres vivos está contenido en la secuencia del ADN (Fox Keller,<br />

2000). Richard Lewontin (2000) denomina “falacia genética” a la ilusión que<br />

consiste en reforzar un fetiche en torno a lo que el ADN es capaz de hacer<br />

y que en realidad no hace. En esta metáfora, el ADN es presentado como la<br />

<br />

copias de sí mismo porque para ello requiere de enzimas y, si bien su secuencia<br />

de nucleótidos es utilizada por la maquinaria celular para determinar la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!