09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 12 - Teoría evolutiva: fundamentos, impactos y debates<br />

287<br />

el trabajo de la selección natural se parece más al de un zapatero remendón<br />

que al de un ingeniero.<br />

Resulta interesante, al respecto, destacar una cita en la que Darwin plantea<br />

este aspecto:<br />

“...Tampoco debemos maravillarnos de que todas <strong>las</strong> disposiciones de la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

falta absoluta de perfección” (Darwin, 1859).<br />

Otro aspecto crítico de una visión clásica de la adaptación, es la idea de<br />

que la selección natural, operando constantemente, permite incrementar el<br />

nivel de adaptación de <strong>las</strong> especies a su entorno. Así, el ambiente plantea<br />

ciertos “problemas” que los organismos necesitan “resolver” y la evolución, a<br />

través de la selección natural, constituye el mecanismo para alcanzar gradualmente<br />

dichas soluciones. Ahora bien, si la evolución es el proceso de creciente<br />

adaptación de los organismos a su nicho, los nichos deben preexistir a <strong>las</strong><br />

especies que se adaptarán a ellos. Así, existirían nichos vacíos en espera de<br />

ser ocupados por nuevas especies. Aquí se presenta un debate vinculado con<br />

<br />

<br />

una interacción constante entre el organismo y el medio por lo cual, aunque<br />

el organismo pueda estar en un proceso de adaptación al entorno mediante<br />

selección natural, la evolución del propio organismo va cambiando dichas<br />

circunstancias.<br />

Un modelo alternativo que ofrece una respuesta a los problemas planteados<br />

es la hipótesis de la Reina Roja (Red Queen) propuesta por Leigh Van<br />

Valen (1973). En este modelo, el nicho de los organismos está continuamente<br />

<br />

proceso selectivo. Así, la selección natural permite que los organismos mantengan<br />

su nivel de adaptación, pero no lo mejora. A partir de este enfoque, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!