09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4<br />

Estrel<strong>las</strong> astrobiológicamente interesantes:<br />

criterios modernos para la habitabilidad<br />

Gustavo F. Porto de Mello 1<br />

Resumen La existencia de vida basada en la química de carbono y océanos<br />

de agua líquida depende esencialmente de propiedades planetarias como<br />

masa, distancia a la estrella huésped, composición química, presencia de<br />

campos magnéticos, estabilidad climática, características atmosféricas y<br />

estabilidad contra catástrofes de tipo planetario. Otros factores fundamen-<br />

<br />

como masa, edad, metalicidad, estado de actividad de alta energía y la órbita<br />

galáctica. Las principales propiedades estelares consideradas como más<br />

favorables para la evolución y mantenimiento de vida a largo plazo pueden<br />

ser bien restringidas con el conocimiento actual.<br />

El factor más importante que gobierna la habitabilidad planetaria, se pien-<br />

<br />

en esca<strong>las</strong> de miles de millones de años por el cambio de gases de efecto<br />

invernadero entre la corteza y el océano, bajo procesos de intemperismo y<br />

actividad geológica (tectónica de placas).<br />

Discutimos de manera comprehensiva <strong>las</strong> restricciones actuales y el estado<br />

del arte para la selección de estrel<strong>las</strong> astrobiológicamente interesantes<br />

entre <strong>las</strong> estrel<strong>las</strong> del disco Galáctico. Ponemos un énfasis particular en <strong>las</strong><br />

estrel<strong>las</strong> de tipo solar favorables a la presencia por largas esca<strong>las</strong> de tiempo<br />

de planetas terrestres en la zona de habitabilidad continua canónica. Estos<br />

planetas serán sobre todo los candidatos propuestos de <strong>las</strong> futuras misiones<br />

espaciales dedicadas a la detección remota de vida fotosintética por la<br />

presencia de atmósferas de composición fuera de equilibrio, detectable por<br />

biomarcadores en el infrarrojo térmico.<br />

ción<br />

planetaria y la escala de tiempo de oxigenación de la atmósfera. Esta<br />

última, se cree, es un ingrediente crítico para la evolución de vida comple-<br />

<br />

de los planetas y por lo tanto la ubicación de la zona de habitabilidad.<br />

Gustavo F. Porto de Mello ()<br />

Observatório do Valongo, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Ladeira do Pedro Antonio,<br />

43, Rio de Janeiro, RJ, CEP: 20080-090, Brasil<br />

gustavo@astro.ufrj.br<br />

Lemarchand, G.A. y Tancredi, G (eds.), <strong>Astrobiología</strong>: del <strong>Big</strong> <strong>Bang</strong> a <strong>las</strong> <strong>Civilizaciones</strong>, Tópicos Especiales<br />

en Ciencias Básicas e Ingeniería, vol. 1, 77 - 106, © 2010 UNESCO-Montevideo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!