09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

304 Eduardo Mizraji<br />

responsables de la visión y del olfato. Destaquemos que mientras que el análisis<br />

de la información cercana utiliza circuitos neuronales de tamaño muy<br />

mación<br />

remota es analizada mediante circuitos neuronales complicados, que<br />

evolucionaron hacia un diseño capacitado para asociar patrones perceptuales<br />

<br />

la olfación, pueden ser asociadas. Estas asociaciones producen una representación<br />

enriquecida del mundo exterior, y son la base de una programación más<br />

elaborada de <strong>las</strong> respuestas motoras. El oído es una construcción evolutiva<br />

relativamente moderna que utiliza estructuras neurales ubicadas en el cerebro<br />

posterior (y originalmente relacionadas con el mantenimiento del equilibrio).<br />

Los procesadores de información cercana operan bajo la presión de la<br />

urgencia: el tacto y el gusto analizan acontecimientos adyacentes al cuerpo<br />

del animal. Sobrevivir o morir dependen en estos casos de decisiones inme-<br />

<br />

tiempo mayor para elaborar <strong>las</strong> respuestas. El animal puede ensayar ciertas<br />

<br />

percepciones. Este cerebro asociativo es la sede en que asientan el aprendizaje<br />

y <strong>las</strong> memorias. Aquí ocurre la retención de performances mediante <strong>las</strong> que<br />

el animal interactúa con su ambiente. Los ensayos y errores de <strong>las</strong> decisiones<br />

motoras terminan, gracias a <strong>las</strong> memorias, con la creación de un repertorio de<br />

<br />

Plausiblemente, esta relativamente baja presión de utilización de <strong>las</strong> áreas<br />

asociativas del cerebro anterior es la que permitió la encefalización progresiva<br />

de la que el Homo sapiens participa. La epopeya cognitiva de nuestra especie<br />

es, quizá, una consecuencia de esta baja presión de utilización de <strong>las</strong> estructuras<br />

telencefálicas.<br />

La expansión encefálica de los vertebrados coexiste con un extenso con-<br />

<br />

<br />

general del cuerpo. Advirtamos el hecho interesante de que el pie del hombre<br />

pierde la capacidad prensil presente en los otros antropoides. Esta suerte de retroceso,<br />

que transformó a ciertos simios en plantígrados, fue un “reculer pour<br />

mieux sauter” evolutivo: a partir de este retroceso surgió la marcha bípeda y<br />

la posición erecta, la que a su vez nos inventó <strong>las</strong> manos. Estos extraordinarios<br />

instrumentos, liberados de sus obligaciones prensiles, permitieron la construcción<br />

de artefactos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!