09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 12 - Teoría evolutiva: fundamentos, impactos y debates<br />

277<br />

temporariamente entre los organismos individuales, partícipes transitorios y<br />

efímeros del proceso evolutivo. En conclusión, conforme a esta visión, lo que<br />

en realidad caracteriza a una población es su reservorio o conjunto de genes<br />

(Suzuki et al., 1989).<br />

8. La cristalización de la Teoría Sintética de la<br />

Evolución<br />

El trabajo de los genetistas de poblaciones hacía indispensable un desarrollo<br />

matemático mucho más complejo que el de la genética mendeliana clásica,<br />

pues ahora se trabajaba con conjuntos de genes y no con individuos aislados.<br />

El análisis de la dinámica de <strong>las</strong> frecuencias de <strong>las</strong> diferentes variantes en el<br />

seno de <strong>las</strong> poblaciones naturales, tanto a través del tiempo como del espacio,<br />

requirió un tratamiento estadístico que hasta el momento no se había empleado.<br />

Ya en 1908, el físico Hardy y el matemático Weinberg habían llevado a<br />

cabo deducciones matemáticas que permitieron extender <strong>las</strong> predicciones de<br />

la genética mendeliana al ámbito poblacional. En <strong>las</strong> dos décadas siguientes,<br />

autores como Haldane, Fisher y Sewall Wright aportaron el tratamiento<br />

estadístico para que la genética mendeliana y la teoría darwinista pudieran<br />

integrarse en una síntesis que se conoció como la síntesis evolutiva o neodarwinismo.<br />

La Teoría Sintética de la Evolución (TES) representó un hito en el pensamiento<br />

evolutivo contemporáneo. Hacia los años ´50 del siglo XX, el neodarwinismo<br />

se consolidó como un cuerpo teórico compacto, enriquecido por<br />

los conceptos más modernos de la biología. Diversos aportes provinieron de<br />

los campos de la anatomía comparada, la embriología, la sistemática, la paleontología,<br />

la genética, sumando importantes cuerpos de evidencias que permitieron<br />

consolidar los postulados darwinistas. Los principales representantes<br />

de la síntesis fueron el genetista T. Dobzhansky y el zoólogo E. Mayr, para<br />

quienes el núcleo central de sus argumentos era el tema de la adaptación. Toda<br />

la variabilidad biológica fue interpretada a la luz de este concepto: la variantes<br />

genéticas que existen en la naturaleza están allí porque son más ventajosas en<br />

términos selectivos; surgieron por azar debido a mutaciones ocurridas en el<br />

material genético pero persistieron y se hicieron frecuentes gracias a la selección<br />

natural. Así, todas <strong>las</strong> estructuras y funciones presentes en los seres vivos<br />

fueron interpretadas como el resultado de un lento proceso de cambio pilotea-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!