09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

284 Alicia Massarini<br />

Apoyados en esta imagen, Gould y Lewontin se preguntan ¿Por qué insistimos<br />

en mirar toda característica de un organismo como si tuviera una<br />

función, un propósito? Entre <strong>las</strong> características de los seres vivos, algunas o<br />

muchas de el<strong>las</strong> podrían ser emergentes o consecuencias de <strong>las</strong> restricciones<br />

que impone el desarrollo o la organización del organismo como un todo, de<br />

modo que <strong>las</strong> mismas no deberían ser interpretadas como adaptaciones.<br />

La evolución del mentón humano es un buen ejemplo para ilustrar este<br />

problema. Esta estructura, tiene bastante desarrollo en los humanos, en tanto<br />

que ni los antropoides jóvenes ni los adultos tienen mentón. Todos los intentos<br />

<br />

Finalmente, analizando los patrones de desarrollo, se constató que hay dos<br />

zonas de crecimiento en la mandíbula inferior: la zona basal de la mandíbula<br />

y la zona alveolar, situada en la parte superior que es donde se localizan los<br />

dientes. En la línea evolutiva humana, ambas zonas se han ido haciendo más<br />

pequeñas respecto de sus ancestros, debido a una reducción en la tasa de crecimiento,<br />

pero es la zona alveolar la que más se ha reducido (Stark and Kummer,<br />

1962). El mentón aparece como consecuencia de los diferentes ritmos<br />

ca<br />

este proceso, el mentón constituye más una representación mental que una<br />

unidad evolutiva. Conjuntamente con su reconocimiento como un emergente,<br />

desaparece el problema de su interpretación adaptativa.<br />

Gould y Lewontin, en su crítica al programa adaptacionista, no niegan la<br />

existencia de la adaptación, pero amplían el interés a una mirada más plural,<br />

que permite considerar al organismo globalmente y recurrir a explicaciones<br />

alternativas a la selección natural para interpretar sus características. Entre<br />

estas alternativas se encuentra la de considerar que es probable que muchos<br />

cambios en la evolución se deban al azar. Un ejemplo de ello son <strong>las</strong> eviden-<br />

<br />

<br />

al azar de mutaciones en poblaciones pequeñas. También señalan que el buen<br />

ajuste de un organismo a su ambiente no tiene siempre una base genética y por<br />

lo tanto no es siempre el resultado de un proceso de selección natural, tal es el<br />

<br />

en el tamaño de algunos insectos en función de la temperatura ambiente.<br />

Por otra parte, destacan la importancia de tener en cuenta el resultado de<br />

<strong>las</strong> interacciones entre genes. Así, algunos caracteres selectivamente neutrales<br />

o inclusive desventajosos podrían manifestarse sólo por estar genéticamente<br />

asociados a otros caracteres que tuvieran aparejada una ventaja selectiva. Asi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!