09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 12 - Teoría evolutiva: fundamentos, impactos y debates<br />

285<br />

<br />

o el desarrollo de un organismo. Esto se conoce como efecto pleiotrópico. La<br />

selección natural puede favorecer la presencia de un gen por alguno de los<br />

efectos que produce, pero otros efectos sólo serán arrastrados.<br />

Por otra parte, observan que en la evolución, no todos los cambios son<br />

lentos, graduales y adaptativos. Algunos nuevos rasgos se producen como<br />

consecuencia de alometrías, es decir, del crecimiento diferencial de diferentes<br />

<br />

entre <strong>las</strong> mismas, dando lugar a nuevas formas, nuevos rasgos y emergentes<br />

arquitectónicos. Otros importantes cambios evolutivos son consecuencia de<br />

, es decir del cambio en <strong>las</strong> tasas de desarrollo, que<br />

pueden producir la aceleración, el retardamiento o la interrupción de dicho<br />

proceso. Un ejemplo de este tipo de procesos es la neotenia, que involucra<br />

la adquisición de la madurez sexual en un estadio inmaduro o juvenil. Como<br />

analizaremos más adelante, estos procesos estarían asociados al surgimiento<br />

de cambios rápidos con consecuencias drásticas, en contraste con los cambios<br />

graduales y adaptativos que resultan de una sucesión de mutaciones puntuales<br />

modeladas por procesos de selección natural.<br />

10.3. Las limitaciones del cambio evolutivo<br />

Otra de <strong>las</strong> críticas que se han planteado a la postura clásica es el cuestionamiento<br />

a la omnipotencia de la selección natural, es decir, ¿puede la selección<br />

natural, actuando en forma constante, perfeccionar crecientemente <strong>las</strong> características<br />

de <strong>las</strong> especies hasta llegar a producir adaptaciones óptimas? La<br />

respuesta de los críticos al programa adaptacionista, es un no rotundo. La selección<br />

natural no hace “lo que quiere” sino “lo que puede”. La materia prima<br />

no es una masa amorfa sino organismos reales, imperfectos y estructurados.<br />

Aparecen entonces en escena los factores limitantes o “constraints” de la<br />

selección natural. Por un lado, intervienen aquellos condicionantes intrínsecos<br />

del organismo, tales como <strong>las</strong> limitaciones impuestas por la historia, los patrones<br />

de desarrollo y el diseño de cada grupo. Por otro lado, entran en juego los<br />

factores extrínsecos o ecológicos.<br />

La observación en relación con <strong>las</strong> restricciones de la adaptación se presenta<br />

como una advertencia frente a la postura de los genetistas de poblaciones<br />

representativos de la TES, quienes presentan al proceso evolutivo como el<br />

cambio en <strong>las</strong> frecuencias génicas de una población a través del tiempo. Se ha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!