09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 9 - Las huel<strong>las</strong> de la vida: ...<br />

209<br />

su radiación UV puede ser más o menos intensa. Estrel<strong>las</strong> más masivas que<br />

el Sol (tipo espectral F) emiten mayor cantidad de radiación UV que el Sol<br />

(tipo espectral G) y a su vez el Sol emite más radiación UV que estrel<strong>las</strong><br />

menos masivas que él (tipo espectral K). Cuando analizamos a <strong>las</strong> estrel<strong>las</strong><br />

más pequeñas, de tipo espectral M, también llamadas enanas rojas, <strong>las</strong> cosas<br />

cambian. El UV recibido por un planeta en la zona de habitabilidad de una<br />

enana M puede ser comparable al que recibe la Tierra alrededor del Sol. Esto<br />

se debe a que la mayor parte de la energía del interior estelar es transmitida<br />

por convección. Los movimientos convectivos del p<strong>las</strong>ma producen fuertes<br />

campos magnéticos que interactúan con la cromosfera estelar generando lo<br />

que se llama actividad estelar. Uno de los resultados de esta actividad es la<br />

emisión de radiación UV. En el caso de <strong>las</strong> enanas M este proceso va más allá<br />

de sus etapas iniciales, pues entre más pequeña es la estrella más grande es la<br />

región convectiva en su interior. Así, una enana M puede permanecer activa<br />

por largo tiempo. La Figura 4 muestra la comparación entre la radiación UV<br />

que recibiría un planeta en la zona de habitabilidad de una estrella F, una estrella<br />

G (el Sol) y dos estrel<strong>las</strong> M. Una de <strong>las</strong> estrel<strong>las</strong> M fue obtenida de un<br />

modelo que sólo representa la emisión de la fotosfera estelar, el otro espectro<br />

es de AD Leonis, una de <strong>las</strong> estrel<strong>las</strong> M más activas que se conocen.<br />

La Figura 5 presenta <strong>las</strong> bandas más relevantes de los espectros de la<br />

Tierra alrededor de estrel<strong>las</strong> con diferentes tipos espectrales. Las características<br />

de <strong>las</strong> estrel<strong>las</strong> y sus planetas se encuentran resumidas en la Tabla 2. Las<br />

bandas de absorción del agua y el oxígeno prácticamente no varían de un planeta<br />

a otro por lo que sólo se presentan <strong>las</strong> bandas del metano, ozono, óxido<br />

nitroso y bióxido de carbono. El ozono producido en cada planeta depende de<br />

la radiación ultravioleta proveniente de su estrella. De manera directa puede<br />

decirse que mayor radiación ultravioleta produce más ozono (Tabla 2), sin<br />

embargo mayor abundancia de O 3 no implica una banda de absorción mayor<br />

en el espectro planetario. En la Figura 5 puede apreciarse que la banda de O 3<br />

con menor absorción es justamente la del planeta alrededor de la estrella F, el<br />

que contiene mayor abundancia de O 3 (Tabla 2). Esto se debe a la estructura de<br />

temperatura de la atmósfera, que en el caso del planeta alrededor de la estrella<br />

F presenta una zona caliente (340 K) en su estratosfera alrededor de los 50<br />

km, producida por la absorción de O 3 . Como comparación, la temperatura<br />

máxima alcanzada en la estratosfera por la Tierra alrededor del Sol es de 270<br />

K. Las estratosferas de los planetas simulados alrededor de <strong>las</strong> otras estrel<strong>las</strong><br />

(K y M) se encuentran por debajo de esta temperatura. En general, la detección<br />

de los compuestos en el IR depende no sólo de su abundancia sino también

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!