09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 12 - Teoría evolutiva: fundamentos, impactos y debates<br />

6. Primeros escollos: ¿Darwinismo o mutacionismo?<br />

275<br />

Hacia 1903 el botánico holandés H. de Vries (1848-1935) observó que en <strong>las</strong><br />

poblaciones naturales de plantas, aparecían ocasionalmente individuos raros<br />

que diferían del resto de los ejemplares de la población. Cuando cultivó estos<br />

individuos raros en forma experimental, observó que producían descendientes<br />

iguales a sí mismos. Estos hallazgos lo llevaron a pensar que los genes podían<br />

sufrir alteraciones súbitas e independientes del medio ambiente, a <strong>las</strong> que llamó<br />

mutaciones, que podían ser transmitidas a <strong>las</strong> siguientes generaciones. Las<br />

mutaciones revelaban ser el mecanismo por el cual, a partir de errores azarosos<br />

que ocurren en el material genético, surgen nuevas variantes heredables.<br />

Ello podía explicar el origen de la variabilidad que constituye el sustrato de la<br />

selección natural.<br />

Sin embargo, el efecto de <strong>las</strong> mutaciones no fue interpretado a la luz del<br />

darwinismo. Los primeros genetistas propusieron que <strong>las</strong> mutaciones producirían<br />

efectos tan drásticos en los organismos, que podrían conducir incluso<br />

a originar nuevas especies. En otras palabras, <strong>las</strong> mutaciones no fueron consideradas<br />

como materia prima de la selección natural, sino que, en cambio,<br />

fueron concebidas como el factor causal, el mecanismo capaz de explicar por<br />

sí mismo la evolución de <strong>las</strong> especies. Esta escuela, a la que se denominó mutacionismo,<br />

aportó los elementos que permitieron explicar el origen de <strong>las</strong> va-<br />

<br />

de los caracteres adquiridos. Sin embargo, estas conclusiones no se integraron<br />

al marco teórico del darwinismo y, por unos 30 años, la teoría mutacionista<br />

representó una hipótesis alternativa para explicar la evolución biológica.<br />

<br />

la localización física de los genes. En esta búsqueda, gracias al perfeccionamiento<br />

de los microscopios, les fue posible observar en el interior de los núcleos<br />

celulares, “estructuras en forma de bastones” que, como se coloreaban<br />

diferencialmente, fueron llamadas cromosomas. Al mismo tiempo observaron<br />

que el comportamiento de los cromosomas durante la formación de <strong>las</strong> célu<strong>las</strong><br />

sexuales se corresponde con el comportamiento de los genes inferido por<br />

Mendel. Esto hizo que a partir de observaciones independientes, en 1902, el<br />

norteamericano W. Sutton y el alemán T. Boveri propusieran que los genes<br />

están localizados en los cromosomas, sentando <strong>las</strong> bases de la teoría cromosómica<br />

de la herencia, que permitió complementar los principios mendelianos.<br />

Sin embargo, como la corriente dominante en el pensamiento evolutivo de<br />

principios de siglo era la teoría mutacionista, la teoría cromosómica de la he-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!