09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 6 - Cometas y su relevancia para el origen y desarrollo de la vida<br />

139<br />

Fig. 10 - <br />

P S y la temperatura T computadas en función de la distancia r al centro (Wallis 1980).<br />

Considerando valores apropiados para los diversos parámetros físicos de<br />

ec.(3), Wallis (1980) concluye que un cometa de radio R N 10 km pudo haber<br />

alcanzado en el interior <strong>las</strong> temperaturas y presiones necesarias para fundir el<br />

hielo. Sin embargo, Podolak & Prialnik (1997) consideran que la conductividad<br />

que adoptó Wallis, correspondiente al hielo amorfo y poroso, es demasiado<br />

pequeña. De acuerdo a estos autores, un incremento de temperatura en el<br />

interior del núcleo llevaría a un cambio de fase del hielo amorfo a cristalino<br />

con el consiguiente aumento de la conductividad térmica. Por consiguiente,<br />

<br />

metario.<br />

El análisis anterior parece descartar la existencia pasada o presente de<br />

ambientes de agua líquida en el interior de pequeños cometas. Sin embargo,<br />

la situación puede haber sido distinta en objetos ricos en hielo más grandes,<br />

digamos del orden de varios centenares de km de diámetro. Estos objetos son<br />

muy abundantes en el cinturón transneptuniano, y hay incluso varios satélites<br />

de planetas gigantes de estas características. Como veremos a continuación,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!