09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

328 Guillermo A. Lemarchand<br />

Para facilitar la discusión se debe profundizar acerca de <strong>las</strong> implicancias<br />

de los valores encontrados en el ejemplo del recuadro. Se puede asumir con<br />

bastante precisión, que la densidad de estrel<strong>las</strong> en un radio de 1000 años luz<br />

-<br />

-<br />

N e<br />

= 4 x 10 7 estrel<strong>las</strong>. Para <strong>las</strong> antenas del ejemplo:<br />

<br />

es de Ñ = D = 1,4 x 10 7 . Entonces, como se asumió una densidad constante,<br />

en cualquier dirección del cielo una antena de 100 m, siempre tendrá dentro<br />

<br />

Aumentando la capacidad de procesamiento de la información recogida,<br />

<br />

= 1, esto implicaría que el rango de distancia desde la cual se detectaría la<br />

señal crecería un factor 3 <br />

observadas se incrementaría con el cubo de la cantidad anterior, de lo que se<br />

deduce que el número de estrel<strong>las</strong> dentro del haz de la antena en toda dirección<br />

<br />

Por otra parte, si la densidad de estrel<strong>las</strong> o la intensidad de la transmisión<br />

fuesen menores, el número de estrel<strong>las</strong> dentro de cada haz de la antena receptora<br />

sería substancialmente menor. En este caso, la estrategia de apuntar solo<br />

<br />

utilizar la misma antena para hacer un relevamiento de todo el cielo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!