09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

276 Alicia Massarini<br />

rencia, al igual que el mendelismo, tampoco se integró al cuerpo teórico del<br />

evolucionismo darwinista.<br />

7. La recuperación del concepto de variabilidad en el<br />

contexto poblacional<br />

Los primeros genetistas proponían que en <strong>las</strong> poblaciones naturales existe para<br />

cada gen, un “tipo normal o salvaje”. Pensaban que esta variante estaba presente<br />

en la mayoría de los individuos de la población y que, de vez en cuando,<br />

surgía alguna nueva mutación. Para cada ambiente dado habría un individuo<br />

“ideal” y si aparecía un mutante más ventajoso, éste terminaría por sustituir<br />

al antiguo tipo salvaje. Estos primeros genetistas trabajaban con pequeñas<br />

muestras de organismos, integradas por unas pocas decenas de individuos, de<br />

modo que los mutantes surgían muy ocasionalmente. Debido a ello, <strong>las</strong> mutaciones<br />

eran consideradas una “rareza de la naturaleza”. Extrapolando estas<br />

observaciones a <strong>las</strong> poblaciones naturales, se <strong>las</strong> concebía como conjuntos<br />

prácticamente homogéneos en los que la evolución consistía en el reemplazo<br />

del tipo salvaje por un mutante exitoso que, eventualmente, con el tiempo se<br />

convertiría en el nuevo tipo normal.<br />

Hacia los años ´30 y ´40 del siglo XX, nuevas generaciones de genetistas<br />

comenzaron a llevar adelante <strong>las</strong> primeras expediciones de campo en búsqueda<br />

del estudio de los organismos en sus condiciones naturales. Trabajando<br />

con grandes cantidades de individuos (miles o cientos de miles, generalmente<br />

moscas del género ) propusieron que en <strong>las</strong> poblaciones naturales<br />

no existe un tipo salvaje y formas mutantes sino que son muy heterogéneas y<br />

los individuos son genéticamente muy variables entre si. Así, no existiría un<br />

tipo ideal sino un conjunto de variantes genéticas que, en promedio, garantizan<br />

una satisfactoria sobrevivencia de los individuos a múltiples ambientes<br />

con condiciones diversas.<br />

Sobre la base de estas ideas, surgió una nueva disciplina, la genética de<br />

<br />

de <strong>las</strong> posturas anteriores, el énfasis no estaba ahora puesto en los organismos<br />

individuales sino en los sistemas integrados de organismos: <strong>las</strong> poblaciones.<br />

Desde este punto de vista sistémico, se destacaba la existencia de un nivel de<br />

organización de rango superior al organísmico y más aún, en lugar de considerar<br />

la población de individuos, la atención se concentraba sobre la población<br />

de genes. Son los genes los que, generación tras generación, se distribuyen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!