09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108 Andrea Sánchez-Saldías<br />

1. Introducción<br />

La II Escuela Iberoamericana de <strong>Astrobiología</strong> se enmarca en una serie de<br />

onomásticos, y si bien todos ellos son relevantes, tal vez el más publicitado a<br />

nivel mundial fue la declaración de Naciones Unidas del año 2009 como Año<br />

Internacional de la Astronomía. Este reconocimiento correspondió al cumplimiento<br />

de los 400 años de <strong>las</strong> primeras observaciones telescópicas realizadas<br />

por Galileo Galilei (1564-1642). Como claro exponente del ‘hombre<br />

renacentista’ Galileo incursionó en varias áreas del conocimiento, en aspectos<br />

teóricos y experimentales, pero la relevancia de sus trabajos es complementada<br />

con lo que puede considerarse los comienzos de la aplicación del método<br />

<br />

época y particularmente en <strong>las</strong> autoridades de la Iglesia Católica, tuvieron <strong>las</strong><br />

publicaciones de algunos de sus trabajos donde se daban una serie de pruebas<br />

observacionales de que la Tierra no podía ser el centro del Sistema Solar y<br />

que describía una órbita alrededor del Sol. El 21 de junio de 1633, tras abjurar<br />

públicamente de sus ideas, es condenado a arresto domiciliario hasta el día de<br />

su muerte.<br />

Pero un contemporáneo de Galileo, tal vez de manera más conceptual y<br />

plia<br />

para su época, fue más allá en el desafío al saber convencional y aceptado.<br />

Giordano Bruno (1548-1600) había expresado en 1584: “Existen innumerables<br />

soles e innumerables tierras, todas el<strong>las</strong> rotando en torno a sus soles, en<br />

la misma forma que lo hacen los siete planetas de nuestro sistema. Sólo vemos<br />

los soles, porque son los cuerpos más grandes y más luminosos, pero sus planetas<br />

resultan invisibles al ser pequeños y poco luminosos. Los innumerables<br />

mundos en el Universo no son peores ni están más deshabitados que nuestra<br />

Tierra.” A pesar de su condición de sacerdote católico, o tal vez a causa de<br />

ella, en el mes febrero del 1600, tras 8 años de arresto y un proceso de juicio<br />

llevado a cabo por Roberto Belarmino (quien después dirigiría el proceso a<br />

Galileo), se lo sentenció como ‘herético y obstinado’. Se le expulsa de la iglesia<br />

y sus trabajos son quemados en la plaza pública. Se le condena a pagar el<br />

precio que la inquisición tenía reservado para quienes no se retractaban: Giordano<br />

Bruno muere quemado vivo en la hoguera el 17 de febrero de 1600.<br />

En 1995 Michel Mayor y Didier Queloz (Mayor y Queloz, 1995) descubren<br />

desde el Observatorio de Ginebra, el primer sistema planetario fuera de<br />

nuestro Sistema Solar, alrededor de la estrella 51Pegasi. Habían transcurrido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!