09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

286 Alicia Massarini<br />

visto, sin embargo, que no todas <strong>las</strong> combinaciones son posibles. A propósito<br />

de este problema, Gould y Lewontin (1979) plantean que los organismos no se<br />

comportan como bo<strong>las</strong> de billar rodando libremente en un plano, impulsados,<br />

de aquí para allá por diferentes presiones selectivas. Por el contrario, dado que<br />

los organismos son sistemas integrados, y sólo unas pocas combinaciones son<br />

aptas, el cambio evolutivo se parecería más bien al movimiento de poliedros,<br />

que sólo pueden caer sobre alguna de sus caras. Una vez que un grupo se<br />

estabiliza sobre una cara, se establecería una cierta inercia, de modo que no<br />

sería fácil pasar a una nueva posición. La consecuencia de esta idea es que el<br />

cambio evolutivo más relevante, representado por el cambio de cara del poliedro,<br />

no sería gradual y permanente como el movimiento de <strong>las</strong> bo<strong>las</strong>, sino<br />

más bien discontinuo.<br />

Si la selección natural, operando a través del cambio en <strong>las</strong> frecuencias<br />

génicas, fuera el único proceso capaz de explicar la diversidad de la vida, <strong>las</strong><br />

posibilidades serían ilimitadas. Sin embargo estas posibilidades están rigurosamente<br />

acotadas por tres aspectos principales: la historia del organismo que<br />

se acumula en el programa genético, los patrones del desarrollo embrionario<br />

caracterizados por una secuencia de “bloques” integrados que no pueden<br />

ser desmontados pieza por pieza y la arquitectura del organismo, que impone<br />

una serie de restricciones estructurales. Según estos autores, el estudio y la<br />

comprensión de estos factores restrictivos, que hacen a la naturaleza de cada<br />

grupo de organismos, resulta de mayor relevancia que el estudio del proceso<br />

selectivo para comprender los grandes rumbos de la evolución.<br />

En sus palabras: -<br />

-<br />

<br />

<br />

(Gould, 1984).<br />

Una idea equivocada acerca de la evolución presenta a la selección natural<br />

como un principio perfeccionador, tan libre de trabas en su accionar que<br />

los organismos acaban protagonizando un juego de ingeniería que conduce<br />

necesariamente a un diseño óptimo. Pero la prueba de que ha sido el proceso<br />

evolutivo —y no un agente racional sobrenatural— el que ha construido los<br />

cendencia<br />

y refutan la creación a partir de la nada. Los animales no pueden<br />

desarrollar una serie de formas ventajosas porque los esquemas estructurales<br />

heredados se lo impiden. En este sentido, se ha planteado acertadamente que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!