09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4 - Estrel<strong>las</strong> astrobiológicamente interesantes:<br />

Vemos así que detalles de composición química estelar, y sus efectos<br />

<br />

importante sobre la habitabilidad. Dentro de los límites bastante angostos del<br />

conocimiento actual, es razonable suponer que distintas épocas de formación<br />

<br />

a propiedades planetarias distintas en lo que respecta a habitabilidad, y que<br />

muchas de el<strong>las</strong> pueden ser desfavorables frente a nuestra experiencia directa<br />

en la Tierra.<br />

6. Órbitas galácticas<br />

La órbita de una estrella alrededor de la Galaxia es un factor relevante, aunque<br />

muy poco mencionado, en relación al mantenimiento de la habitabilidad<br />

de un planeta. Estas cuestiones están despertando más interés una vez que se<br />

reconoció que la habitabilidad planetaria en un contexto más general debe<br />

estar conectada con el medio ambiente más allá del sistema planetario, lo que<br />

equivale a considerarse su entorno en la Galaxia y en el Universo, o sea, como<br />

parte integrante de grupos y aglomerados galácticos. La principal motivación<br />

para este nuevo enfoque se origina de dos temas, y el primero de ellos ha sido<br />

discutido en la sección anterior. El segundo tiene que ver con la importancia<br />

<br />

lo que podría, bajo interpretaciones recientes, ofrecer peligro a largo plazo de<br />

<br />

El Sol ocupa una posición particular en la Galaxia. Su órbita galáctica es<br />

mucho más circular que la media de <strong>las</strong> estrel<strong>las</strong> de su vecindad (Porto de Me-<br />

<br />

los brazos espirales sufre pocos cambios en la órbita. Lo más notable, sin embargo,<br />

es que el Sol está muy cerca del llamado radio de co-rotación (Balázs,<br />

2000; Lépine et al., 2001), en el cual <strong>las</strong> estrel<strong>las</strong> se mueven alrededor de la<br />

Galaxia con casi la misma velocidad de <strong>las</strong> ondas de densidad que constituyen<br />

los brazos espirales galácticos. Estas ondas son perturbaciones gravitacionales<br />

que barren el disco galáctico provocando sobredensidades locales. Estas<br />

sobredensidades, a su vez, facilitan la condensación de <strong>las</strong> nubes moleculares<br />

gigantes, objetos inmensos y con masa de centenares o miles de veces la masa<br />

del Sol. La vecindad de <strong>las</strong> nubes moleculares gigantes es el sitio más propicio<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!