09.05.2013 Views

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

Astrobiología: Del Big Bang a las Civilizaciones - SPIN - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 12 - Teoría evolutiva: fundamentos, impactos y debates<br />

279<br />

contemporáneo para explorar la historia del linaje al que pertenecemos en<br />

<br />

naturaleza.<br />

Este problema se estudia en un amplio marco de interpretación que asume<br />

que los seres vivos —y nuestra especie como una más de ese universo—,<br />

deben sus características a una combinación de azar y necesidad, es decir a<br />

la interacción entre procesos determinísticos y sucesos aleatorios (Monod,<br />

1981). Esta visión involucra la ruptura con el generalizado supuesto narcisista<br />

y antropocéntrico que concibe a nuestra especie como el resultado inevitable<br />

de un proceso direccional en el que el Homo sapiens sería la expresión más<br />

elevada de complejidad y perfección.<br />

9.2. El impacto de la biología evolutiva en el campo<br />

ambiental, la salud y la producción agropecuaria<br />

Los modelos y marcos conceptuales de la biología evolutiva son fundamentales<br />

en la interpretación, el desarrollo y la implementación de investigaciones,<br />

proyectos y programas vinculados con la problemática de la actual crisis am-<br />

-<br />

<br />

de mayor biodiversidad, así como aquel<strong>las</strong> regiones vulnerables que albergan<br />

especies locales únicas. Por su parte, los modelos de la genética de poblaciones<br />

permiten caracterizar los patrones de variabilidad de especies y poblaciones<br />

en peligro de extinción, estimar tamaño mínimo para evitar depresión por<br />

<br />

<br />

En el ámbito de la agricultura y la ganadería, el diseño de criterios y<br />

técnicas para el mejoramiento del patrimonio genético vegetal y animal se<br />

sustenta actualmente en el conocimiento de la variabilidad genética y su comportamiento<br />

en <strong>las</strong> poblaciones a través del tiempo, considerando sus patrones<br />

de heredabilidad y p<strong>las</strong>ticidad ambiental. A su vez, la comprensión de la dinámica<br />

de patógenos y plagas en los cultivos y el desarrollo de modelos para<br />

el control biológico, se apoya en los modelos de coevolución. En este mismo<br />

campo, el desarrollo de estrategias y criterios para el uso de agroquímicos en<br />

el control de plagas y malezas, se basa en el conocimiento de los procesos de<br />

selección y en la dinámica del aumento de la frecuencia de la resistencia al<br />

tóxico en la población que se desea controlar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!