11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:23 PÆgina 198<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

un carril que nos lleva hasta el paraje <strong>de</strong>l<br />

Martinete, don<strong>de</strong> se encuentra el nacimiento.<br />

Una intensa vegetación <strong>de</strong> ribera y un<br />

antiguo molino harinero, hoy totalmente<br />

<strong>de</strong>struido, adorna el entorno.<br />

De todo el caudal <strong>de</strong> Río Frío, una parte<br />

es <strong>de</strong>rivada para abastecimiento <strong>de</strong>l propio<br />

pueblo y para riego <strong>de</strong> los cultivos y otra, para<br />

su utilización en dos piscifactorías. Otro<br />

<strong>de</strong> los usos, en este caso histórico, consistió<br />

en el aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas como<br />

energía hidráulica en un antiguo molino<br />

en el que se batía el cobre.<br />

La piscicultura <strong>de</strong> la trucha y más recientemente<br />

<strong>de</strong>l esturión y, consecuentemente<br />

<strong>de</strong> caviar, constituye el principal recurso económico<br />

<strong>de</strong> Rio Frío. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esta actividad<br />

se han <strong>de</strong>sarrollado numerosos servicios<br />

turísticos (restaurantes, áreas<br />

recreativas, etc.), en los cuales se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>gustar,<br />

en muy diversas varieda<strong>de</strong>s, la trucha,<br />

como plato típico, el esturión y el caviar.<br />

Esto a su vez ha incrementado la visita <strong>de</strong> turistas,<br />

sobre todo, durante el fin <strong>de</strong> semana.<br />

En el río también está permitida la práctica<br />

<strong>de</strong> la pesca <strong>de</strong> la trucha, bajo autorización.<br />

Referencias históricas<br />

Las primeras referencias históricas relativas<br />

a los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Río Frío datan <strong>de</strong>l<br />

198<br />

La piscicultura <strong>de</strong> la trucha<br />

y más recientemente <strong>de</strong>l<br />

esturión constituye el<br />

principal recurso<br />

económico <strong>de</strong> Rio Frío<br />

❖ Paraje <strong>de</strong>l Martinete.<br />

❖ Piscifactorías <strong>de</strong> Riofrío.<br />

siglo XVIII. T. López comenta la existencia<br />

<strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l Río Frío, “muy abundante<br />

y frío como su nombre indica” así como<br />

la abundancia en él <strong>de</strong> truchas, anguilas y<br />

cangrejos.<br />

Tradicionalmente, el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

este manantial se ha adscrito a la época romana<br />

y musulmana por la existencia <strong>de</strong>l<br />

puente <strong>de</strong> Riofrío, consi<strong>de</strong>rado romano o ca-<br />

❖ Puente “romano”, actualmente reconstruido,<br />

sobre las aguas <strong>de</strong> Río Frío.<br />

❖ Restos <strong>de</strong> un antiguo molino situado cerca <strong>de</strong>l<br />

nacimiento.<br />

lifal. Sin embargo, las fuentes documentales,<br />

han evi<strong>de</strong>nciado la datación <strong>de</strong> este<br />

puente en el siglo XVI por lo que se <strong>de</strong>sconocen<br />

utilizaciones anteriores a esta época.<br />

Las referencias documentales atribuyen al<br />

siglo XVII las obras <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> un martinete<br />

hidráulico, que aprovechaba las aguas <strong>de</strong>l<br />

Manantial <strong>de</strong> Río Frío<br />

Río Frío, don<strong>de</strong> se batía el cobre. Un conjunto<br />

<strong>de</strong> estructuras hidráulicas compuestas <strong>de</strong> conducciones<br />

y un salto elevado <strong>de</strong>l agua, proporcionaban<br />

al molino la energía hidráulica necesaria<br />

para batir el cobre. El mineral, una vez<br />

fundido, se introducía en mol<strong>de</strong>s para la construcción<br />

<strong>de</strong> tenazas, herrajes para carros y todo<br />

tipo <strong>de</strong> aperos agrícolas y caseros.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El contexto geológico sobre el que se enclava<br />

Río Frío involucra las formaciones<br />

carbonatadas <strong>de</strong> la Sierra Gorda y los<br />

materiales <strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> la Depresión.<br />

Las <strong>de</strong>scargas naturales que se producen<br />

en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> Sierra<br />

Gorda, correspon<strong>de</strong>n a los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong><br />

Rio Frío, con un caudal medio <strong>de</strong> 1034 l/s,<br />

y al manantial <strong>de</strong> la Tajea, con 311 l/s.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico,<br />

el acuífero involucrado es el <strong>de</strong> Sierra Gorda.<br />

A<strong>de</strong>más se ha <strong>de</strong>mostrado la existencia<br />

<strong>de</strong> una conexión hidráulica entre el sector<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l polje <strong>de</strong> Zafarraya, situado en<br />

el bor<strong>de</strong> sur <strong>de</strong>l macizo, y la surgencia <strong>de</strong><br />

Río Frío. Los estudios hidroquímicos llevados<br />

a cabo sobre las aguas <strong>de</strong> este manantial<br />

indican la presencia <strong>de</strong> ciertos componentes<br />

anómalos (pesticidas, nitratos)<br />

posiblemente relacionados con la actividad<br />

agrícola intensiva que se <strong>de</strong>sarrolla en el<br />

polje <strong>de</strong> Zafarraya. La conexión se produciría<br />

mediante la percolación a través <strong>de</strong> los<br />

materiales <strong>de</strong>tríticos que rellenan el polje<br />

hacia el substrato calizo <strong>de</strong> Sierra Gorda, o<br />

mediante el arrastre <strong>de</strong> la escorrentía superficial<br />

a través <strong>de</strong>l Arroyo <strong>de</strong> la Madre, y<br />

la percolación directa en los ponors (sumi<strong>de</strong>ros)<br />

<strong>de</strong>l polje.<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!