11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:14 PÆgina 126<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Estación <strong>de</strong> aforo en el manantial <strong>de</strong><br />

La Natividad.<br />

se toma un <strong>de</strong>svío en el que se indica la dirección<br />

hacia la zona <strong>de</strong> las fuentes.<br />

Por fuentes <strong>de</strong>l Guardal se <strong>de</strong>nomina un<br />

grupo <strong>de</strong> cuatro <strong>manantiales</strong> principales:<br />

Fuente Alta, Fuente <strong>de</strong> Enmedio, La Natividad<br />

y Pedro Jiménez. La primera, está parcialmente<br />

captada para abastecimiento a<br />

Húescar y, parte <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> las dos últimas,<br />

se <strong>de</strong>stina al abastecimiento a Castilléjar<br />

y Banamaurel. A<strong>de</strong>más, junto a La Natividad<br />

existe una piscifactoría, que utiliza<br />

sus aguas para la cría <strong>de</strong> truchas.<br />

Las Fuentes <strong>de</strong>l Guardal nacen en un paraje<br />

montañoso <strong>de</strong> gran belleza, circundado<br />

por frondosos bosques y atravesado por los<br />

numerosos regatos <strong>de</strong> agua proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

sus cuatro <strong>manantiales</strong>, algún que otro cor-<br />

126<br />

❖ Piscifactoría que utiliza las aguas <strong>de</strong>l manantial<br />

<strong>de</strong> La Natividad para la cría <strong>de</strong> truchas.<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> la Natividad.<br />

tijo diseminado, y abundantes nogueras y<br />

chopos.<br />

Fuente Alta, como indica su nombre es la<br />

que nace a mayor altura, en el fondo <strong>de</strong> un<br />

pequeño barranco muy rocoso ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong><br />

pinos laricios, en una cueva <strong>de</strong> la que mana<br />

el agua. Después <strong>de</strong> rodar rápida, por este<br />

terreno pedregoso, se <strong>de</strong>tiene un poco para<br />

atravesar una zona <strong>de</strong> travertinos, formando<br />

entonces remansos y cascadas en medio<br />

<strong>de</strong> una vegetación exuberante.<br />

Los <strong>manantiales</strong> Pedro Jiménez y La Natividad<br />

nacen bajo un promontorio sobre el<br />

cual se encuentra el cortijo que lleva el nombre<br />

<strong>de</strong> este último. En menos <strong>de</strong> cien metros,<br />

el manantial, que surge en varios puntos,<br />

se ha convertido en un caudaloso río.<br />

Referencias históricas<br />

El entorno <strong>de</strong> las Fuentes <strong>de</strong>l Guardal presenta<br />

un valle suave y espacioso que invita al<br />

asentamiento humano (en esta zona <strong>de</strong> la cabecera<br />

han aparecido restos <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong>l<br />

Bronce que testimonian la presencia remota<br />

<strong>de</strong>l hombre); si bien aguas abajo, ya reunidos<br />

<strong>de</strong> sus cuatro nacimientos, éstas corren a<br />

precipitarse formando profundos barrancos y<br />

gargantas angostas.<br />

❖ Puente <strong>de</strong> las Ánimas, Canal <strong>de</strong> Carlos III.<br />

Sólo dos pequeñas al<strong>de</strong>as instaladas en<br />

la ribera <strong>de</strong>l Guardal, una <strong>de</strong> ellas San Clemente,<br />

ya <strong>de</strong>saparecida bajo las aguas <strong>de</strong>l<br />

pantano que lleva su nombre, y la otra Duda,<br />

colgada en la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un imponente<br />

tajo que el río ha excavado, aprovechan sus<br />

aguas en las pequeñas vegas existentes en<br />

el fondo <strong>de</strong>l cauce. A partir <strong>de</strong> aquí el río corre<br />

raudo hacia tierras <strong>de</strong> Castilléjar y Benamaurel<br />

<strong>de</strong>jando sedientos los páramos<br />

<strong>de</strong> Huéscar. No es <strong>de</strong> extrañar pues que<br />

tanto los Oscenses como los habitantes <strong>de</strong><br />

la vecina Murcia soñaran con estas aguas<br />

para sus campos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo.<br />

En 1537 toma forma el Proyecto <strong>de</strong>l “Canal<br />

<strong>de</strong> Huéscar”, que pretendía reunir las aguas<br />

<strong>de</strong> los ríos Castril y Guardal para conducirlas<br />

a los campos <strong>de</strong> Lorca y Murcia y llegar final-<br />

Fuentes <strong>de</strong>l Guardal<br />

mente a Cartagena. Este canal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

regar fértiles tierras, tenía como finalidad ser<br />

una vía navegable hasta llegar al mar. El proyecto<br />

se fue posponiendo y retomando en diversas<br />

fechas, 1566, 1589, hasta 1663 en<br />

que se comprueban algunos errores en la nivelación,<br />

ya iniciados los trabajos.<br />

Se confeccionan entonces nuevos planos<br />

y en 1774 la Compañía Pra<strong>de</strong>z empieza <strong>de</strong><br />

nuevo la ejecución <strong>de</strong>l ahora <strong>de</strong>nominado<br />

“Canal <strong>de</strong> Carlos III”. Al comprobarse que<br />

no había agua para todo, quedaría en canal<br />

<strong>de</strong> riego solamente, pero comenzadas las<br />

obras volverían a paralizarse ante las gran<strong>de</strong>s<br />

dificulta<strong>de</strong>s técnicas que suponía abrir<br />

los túneles <strong>de</strong> Topares, El Sabinar y el <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Castril. Para tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

envergadura <strong>de</strong> esta empresa, Madoz nos<br />

<strong>de</strong>scribe algunos <strong>de</strong>talles aun hoy comprobables<br />

en los restos que han perdurado:<br />

“Se nota que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

fuente baja <strong>de</strong>l rio Guardal hasta el rio Raigadas<br />

su latitud <strong>de</strong> 7 a 10 pies en el fondo,<br />

<strong>de</strong> 17 a 22 en la parte superior y <strong>de</strong> 6 a 7<br />

<strong>de</strong> altura... en Campo-fique ensancha consi<strong>de</strong>rablemente<br />

el canal en proporción <strong>de</strong> lo<br />

que prece<strong>de</strong> <strong>de</strong> este, teniendo por partes<br />

27 pies <strong>de</strong> latitud en el fondo, 36 en la parte<br />

superior y 7 <strong>de</strong> altura, cuyas dimensiones<br />

parece ser dieron con el objeto <strong>de</strong> unir en el<br />

indicado punto las aguas <strong>de</strong>l río Castril”.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XIX se vuelven a elaborar<br />

planos y estudios, pero nada se concreta.<br />

En 1878 Fernando Dueñas López, alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Huéscar en su juventud y Diputado a las<br />

Cortes, obtiene licencia para la construcción<br />

<strong>de</strong>l entonces nuevamente <strong>de</strong>nominado “Canal<br />

<strong>de</strong> Bugéjar”, cuyo fin era el riego <strong>de</strong> la comarca<br />

<strong>de</strong> Huéscar, aprovechando las abundantes<br />

aguas <strong>de</strong>l Guardal, Castril, Fuente <strong>de</strong> Juan<br />

Ruiz y Raigadas. Diversas vicisitu<strong>de</strong>s harán<br />

que también este proyecto no se materialice.<br />

Los restos <strong>de</strong> aquella obra <strong>de</strong> 1774 aun<br />

pue<strong>de</strong>n observarse por la zona diseminados<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!