11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:29 PÆgina 250<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> Fuencaliente. ❖ Cultivos <strong>de</strong> los Llanos <strong>de</strong> Huéscar.<br />

pública. Des<strong>de</strong> esta, parten un conjunto <strong>de</strong><br />

acequías que transportan el agua para su<br />

uso en regadío.<br />

Referencias históricas<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong> Fuencaliente han<br />

aparecido restos <strong>de</strong> una antigua villa (casa)<br />

romana, que según algunos autores podrían<br />

pertenecer a una vivienda <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> alguna<br />

hacendada familia <strong>de</strong> la cercana ciudad<br />

<strong>de</strong> Tutugi (Galera).<br />

El cronista latino Plinio el Viejo cita una<br />

ciudad en lo que hoy es Andalucía Oriental<br />

llamada Osca, que podría correspon<strong>de</strong>r a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Huéscar.<br />

En la época musulmana el geógrafo oriental<br />

Al-Jacubi, nos <strong>de</strong>scribió en el siglo IX esta<br />

región así: “por sus alquerías populosas<br />

contiguas las unas con las otras y pra<strong>de</strong>ras,<br />

valles, ríos, fuentes y campos sembrados”.<br />

Según González Barberán, en Huéscar ya<br />

existía por estos tiempos un hostal o parada<br />

y fonda, <strong>de</strong>sconociéndose su ubicación.<br />

Posteriormente a mediados <strong>de</strong>l siglo XIV<br />

el lojeño Ibn Al-Jatib nos hace la siguiente<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la llanura <strong>de</strong> Huéscar “Hués-<br />

250<br />

Las acequías <strong>de</strong> Alquivira,<br />

la Almazaruca y la<br />

Almohala se nutren <strong>de</strong><br />

Fuencaliente para regar<br />

extensas tierras<br />

pertenencientes a varias<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regantes<br />

car está situada en una hermosa y fértil llanura<br />

regada copiosamente por arroyos y<br />

fuentes, don<strong>de</strong> hay muchos plantíos y pasto<br />

abundante <strong>de</strong> suerte que se logra allí una<br />

buena cosecha y muchas ganancias”.<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver, a lo largo <strong>de</strong> la historia,<br />

las aguas <strong>de</strong> Fuencaliente han jugado<br />

un papel fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

comarca. Tanto por su abundante y constante<br />

caudal como por su situación, a 7 km<br />

<strong>de</strong> lo que fue Tutugi, sus aguas contribuyeron<br />

sin duda al abastecimiento <strong>de</strong> esta ciudad<br />

así como al riego <strong>de</strong> su fértil vega. Nunca<br />

adquirió tanto protagonismo la<br />

Fuencaliente en la historia <strong>de</strong> la ciudad como<br />

a lo largo <strong>de</strong>l siglo XVI, cuando aquí se<br />

instaló uno <strong>de</strong> los más importantes lava<strong>de</strong>-<br />

ros <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> la comarca y que, regido por<br />

genoveses, hicieron muy popular a Huéscar.<br />

Su aprovechamiento sigue siendo hoy eminentemente<br />

agrícola, como lo <strong>de</strong>muestran las<br />

tres acequias que <strong>de</strong> Fuencaliente se nutren:<br />

son la Alquivira, la Almazaruca y la Almohala,<br />

regándose con sus aguas extensas tierras <strong>de</strong><br />

varias comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regantes.<br />

En la actualidad, cuando la <strong>de</strong>sertización y<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio han avanzado tanto, no<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scubrir estas pequeñas<br />

vegas que serpentean junto a los arroyos, en<br />

medio <strong>de</strong> la estepa árida y <strong>de</strong>sértica. Así el nacimiento<br />

<strong>de</strong> Fuencaliente se nos aparece como<br />

un oasis <strong>de</strong> frescor, recientemente acondicionado<br />

como piscina natural, llena <strong>de</strong><br />

peces, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> frondosa alameda y en la<br />

que también se han construido instalaciones<br />

<strong>de</strong>portivas y <strong>de</strong> ocio.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

En la región comprendida entre los pueblos<br />

<strong>de</strong> Huéscar, Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique y Almaciles<br />

(pedanía <strong>de</strong> este último) aparecen<br />

una serie <strong>de</strong> afloramientos <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong><br />

edad jurásica <strong>de</strong> carácter permeable, que<br />

conforman las sierras <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong><br />

Montilla, Jureña, Tornajos y Alcantín.<br />

Estos materiales se <strong>de</strong>positaron en una<br />

plataforma submarina en tiempo <strong>de</strong> los dinosaurios,<br />

y posteriormente durante la orogenia<br />

alpina emergieron por encima <strong>de</strong> las<br />

aguas, fracturándose y quebrándose en el<br />

proceso. Después, durante el Terciario y<br />

gracias a una situación <strong>de</strong> esfuerzos distensivos<br />

se formó una gran cubeta aproximadamente<br />

correspondiente a la actual Hoya<br />

<strong>de</strong> Guadix – Baza - Huéscar, que al<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r respecto <strong>de</strong> los relieves circundantes<br />

fue lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

Fuencaliente <strong>de</strong> Huéscar<br />

❖ Niños divirtiéndose en Fuencaliente.<br />

❖ Área recreativa en el entorno <strong>de</strong>l manantial.<br />

masas <strong>de</strong> sedimentos hasta fechas muy recientes.<br />

Huéscar y Fuencaliente se encuentran en el<br />

bor<strong>de</strong> septentrional <strong>de</strong> esta Depresión, en una<br />

zona, por tanto, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fracturas o fallas<br />

que la <strong>de</strong>limitan en su perímetro, y don<strong>de</strong> los<br />

cauces <strong>de</strong> los ríos que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

sierras <strong>de</strong> Montilla, Jureña, Tornajos y Alcantín,<br />

tanto los actuales, como sus pre<strong>de</strong>cesores,<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!