11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:15 PÆgina 112<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE BUGÉJAR<br />

materiales recientes se encuentran en contacto<br />

con los que componen el acuífero principal,<br />

<strong>de</strong> carácter carbonatado, situado en<br />

la Sierra <strong>de</strong> La Zarza.<br />

La base impermeable <strong>de</strong> este acuífero está<br />

compuesta por materiales arcillosos que<br />

contienen yesos y coloración típica rojiza<br />

(Trías), por lo que las aguas <strong>de</strong>l acuífero, al<br />

circular sobre estos materiales, disuelven<br />

parte <strong>de</strong> las sales, mayoritariamente ión<br />

sulfato, y adquieren así el grado <strong>de</strong> mineralización<br />

intermedia que caracteriza a las<br />

aguas <strong>de</strong> Bugéjar.<br />

En posición alóctona, es <strong>de</strong>cir tectónicamente<br />

trasladados hasta allí, sobre estos<br />

materiales triásicos, <strong>de</strong>scansan otros <strong>de</strong><br />

naturaleza muy distinta. Se trata <strong>de</strong> las calizas<br />

y dolomías subbéticas que al presentar<br />

una mayor resistencia a la erosión que<br />

112<br />

los materiales circundantes e infrayacentes<br />

han construido promontorios topográficos,<br />

a lo largo <strong>de</strong> la historia erosiva reciente <strong>de</strong>l<br />

lugar.<br />

En estas calizas y dolomías aparecen en<br />

superficie numerosas grietas (diaclasas),<br />

fracturas más profundas y oqueda<strong>de</strong>s que<br />

hacen que una parte importante <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong> lluvia se infiltre y alimente así los recursos<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> este acuífero, que se encuentra<br />

a caballo entre tres provincias, Murcia,<br />

Almería y <strong>Granada</strong>. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estos<br />

materiales se encuentran sedimentos recientes,<br />

que se han <strong>de</strong>positado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Terciario hasta hoy, gracias a la aparición en<br />

este sector <strong>de</strong> pequeñas cuencas <strong>de</strong>primidas<br />

topográficamente. Entre estos materiales<br />

abundan limos y arcillas impermeables<br />

que sirven así <strong>de</strong> sello lateral al acuífero,<br />

pero que contienen también niveles <strong>de</strong> arenas,<br />

conglomerados y calizas <strong>de</strong> carácter<br />

permeable y que se encuentran por tanto en<br />

conexión hidráulica con el acuífero principal.<br />

De hecho estas calizas, <strong>de</strong> edad geológica<br />

menor que las que constituyen el acuífero<br />

central, conforman gran parte <strong>de</strong> la sierra<br />

<strong>de</strong> La Zarza, la que da nombre a este acuífero,<br />

que a<strong>de</strong>más incluye los relieves <strong>de</strong>l<br />

Cerro <strong>de</strong> La Cruz, Gordo y Macián.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Bugéjar representa el<br />

principal y casi único punto <strong>de</strong> drenaje o<br />

<strong>de</strong>scarga visible <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> este acuífero.<br />

Las medidas <strong>de</strong> caudal que el IGME<br />

lleva realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 60<br />

ponen <strong>de</strong> manifiesto una variación estacional<br />

próxima a la treintena <strong>de</strong> litros por segundo,<br />

así como también una importante influencia<br />

<strong>de</strong> la precipitación interanual, que<br />

ha provocado una disminución <strong>de</strong>l caudal<br />

<strong>de</strong>l nacimiento durante los períodos secos<br />

aparecidos en los últimos 40 años. A lo largo<br />

<strong>de</strong> este período, el escaso grado <strong>de</strong> alteración<br />

<strong>de</strong> las condiciones naturales <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> La Zarza,<br />

nos ha permitido contemplar un caso excepcional<br />

<strong>de</strong> relación biunívoca entre variación<br />

climática y régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga en un<br />

manantial, todavía más si como hemos dicho<br />

se trata <strong>de</strong>l único punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

importante <strong>de</strong>l acuífero.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Bugéjar representa la<br />

única <strong>de</strong>scarga importante <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong><br />

la Sierra <strong>de</strong> la Zarza.<br />

Manantial <strong>de</strong> Bugéjar<br />

❖ En el año 2000 el manantial <strong>de</strong> Bugéjar se secó.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Bugéjar<br />

representa la única<br />

<strong>de</strong>scarga importante<br />

<strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong><br />

la Zarza<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!