11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:12 PÆgina 80<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

dos correspondientes a los estanques <strong>de</strong> baños,<br />

dos como suda<strong>de</strong>ros y uno para el <strong>de</strong>scanso<br />

y <strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong> los bañistas.<br />

Por entonces se comenzaran a envasar<br />

las aguas <strong>de</strong> Lanjarón, pues las primeras<br />

referencias escritas pertenecen a los años<br />

<strong>de</strong> 1840 y 1846, cuando Manuel Medina<br />

Estévez habla en su memorias anuales <strong>de</strong><br />

“las aguas que se envasan para fuera <strong>de</strong> la<br />

población”, en número muy reducido, ya<br />

que son utilizadas entonces únicamente como<br />

medicamento, y distribuidas en establecimientos<br />

farmacéuticos.<br />

Hasta los últimos años <strong>de</strong>l siglo XIX el embotellado<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> Lanjarón se hace<br />

<strong>de</strong> manera manual “... con una maquinita a<br />

mano, y una vez introducido el tapón <strong>de</strong> corcho,<br />

se le da un baño <strong>de</strong> lacre”. Se siguen<br />

embotellando por aquellos entonces las<br />

aguas <strong>de</strong> La Salud, la Capilla y San Antonio,<br />

con <strong>de</strong>stino a diversas poblaciones andaluzas<br />

como Córdoba, Almería, Jaén, Antequera,<br />

Motril y la propia <strong>Granada</strong> capital. A pesar<br />

<strong>de</strong> esta escasa infraestructura y <strong>de</strong>sarrollo<br />

comercial, las aguas <strong>de</strong> Lanjarón obtienen en<br />

1878 la Medalla <strong>de</strong> Plata en la Exposición<br />

Universal <strong>de</strong> París, y en 1883, la Medalla <strong>de</strong><br />

Oro <strong>de</strong> la Exposición Nacional <strong>de</strong> Minería y<br />

Aguas Minerales <strong>de</strong> Madrid.<br />

Continuando con el relato <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> las instalaciones balnearias, en 1864<br />

son expropiadas por el Estado, lo que no se<br />

traduce en mejora alguna <strong>de</strong> las mismas,<br />

hasta unos años más tar<strong>de</strong>, cuando el Balneario<br />

es comprado por la Duquesa <strong>de</strong> Santoña,<br />

persona inquieta y empren<strong>de</strong>dora.<br />

En 1872, Valenzuela Marques, doctor <strong>de</strong> los<br />

Baños, manifiesta su queja ante lo inapropiadas<br />

<strong>de</strong> las instalaciones así como su bendición<br />

a las nuevas obras que se han iniciado<br />

en este año: reunión <strong>de</strong> alumbramientos en<br />

arcas <strong>de</strong> sillería, conducciones a través <strong>de</strong><br />

acequias y acueductos para atravesar los<br />

barrancos y llevar las aguas hasta el nuevo<br />

80<br />

❖ Sala <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> en el Balneario <strong>de</strong><br />

Lanjarón.<br />

edificio. En este año este doctor registra un<br />

caudal <strong>de</strong> 80 l/s, <strong>de</strong>l que nombra como único<br />

manantial abundantísimo, el que se emplea<br />

para uso externo.<br />

Sin embargo, habrá <strong>de</strong> olvidarse en la historia<br />

<strong>de</strong>l Balneario <strong>de</strong> Lanjarón el año siguiente,<br />

<strong>de</strong> 1873, pues iniciada la nueva<br />

construcción, una mala elección <strong>de</strong> los terrenos<br />

sobre los que se implantaba la obra junto<br />

al río Salado, termina por <strong>de</strong>struirla teniendo<br />

que abandonarse la construcción <strong>de</strong>l<br />

edificio así como los acueductos instalados.<br />

A pesar <strong>de</strong> estas penurias, en 1874 publica<br />

Pedro Antonio <strong>de</strong> Alarcón su libro sobre<br />

La Alpujarra, dando fe <strong>de</strong> la hermosura<br />

y fecundidad <strong>de</strong> Lanjarón así como la virtud<br />

<strong>de</strong> las aguas que allí se toman, al igual que<br />

lo hace 6 años más tar<strong>de</strong> Antonio Rubio<br />

cuando relata: “¡Lanjarón! ¿como atreverme<br />

a hablar <strong>de</strong> él, <strong>de</strong>spués que en tantas lenguas<br />

y tonos se ha <strong>de</strong>cantado su belleza?”,<br />

haciendo también una exhaustiva <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> la estación balnearia y <strong>de</strong> las distintas<br />

fuentes y usos que allí se reúnen.<br />

Los relatos resultan a veces contradictorios<br />

y subjetivos, pues a partir <strong>de</strong> 1880 el<br />

Balneario <strong>de</strong> Lanjarón entra en un período<br />

<strong>de</strong> franca <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, generada ante las<br />

mejores expectativas futuras <strong>de</strong>l nuevo edificio<br />

<strong>de</strong> balneario y hospe<strong>de</strong>ría que se esta-<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> la Salud.<br />

ba comenzando a construir, esta vez retirado<br />

<strong>de</strong>l río Salado. En 1882 Máximo Hertting,<br />

personaje adinerado, literato y filólogo<br />

<strong>de</strong>scribe Lanjarón como sigue: “Posee el<br />

pueblo sólo fuentes <strong>de</strong> excelentísimas<br />

aguas minerales, pero hasta ahora nada está<br />

hecho para transformarla en una estación<br />

balnearia <strong>de</strong> condiciones aceptables,<br />

por no <strong>de</strong>cir en una <strong>de</strong> las primeras estaciones<br />

balnearias <strong>de</strong>l mundo entero. Su fonda<br />

francesa situada en medio <strong>de</strong>l sucio caserío<br />

está tan mal organizada que, por<br />

ejemplo, no se encuentra ni aun por la mañana<br />

leche para el café”.<br />

La <strong>de</strong>sgracia se repite cuando en el fatídico<br />

año <strong>de</strong> 1884, ayudado por una nueva<br />

incorrecta elección <strong>de</strong> la robustez <strong>de</strong>l suelo<br />

<strong>de</strong> la finca, <strong>de</strong>viene un terremoto, <strong>de</strong> triste<br />

recuerdo, pues trajo la muerte a numerosos<br />

pueblos <strong>de</strong> la provincia, que <strong>de</strong>splomó este<br />

nuevo edificio. Pocos años <strong>de</strong>spués Fe<strong>de</strong>rico<br />

Olóriz Aguilera, catedrático granadino,<br />

Manantiales <strong>de</strong> Lanjarón<br />

nos <strong>de</strong>ja en su obra <strong>de</strong> 1894, “Diario <strong>de</strong> la<br />

expedición antropológica a la Alpujarra”,<br />

una interesante <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Lanjarón<br />

don<strong>de</strong> se habla <strong>de</strong> gentes rudas y <strong>de</strong>ficiente<br />

educación, aunque curiosamente sin<br />

prestar <strong>de</strong>masiada atención al establecimiento<br />

balneario.<br />

Finalizando el siglo, en 1898 don Silverio<br />

Carrillo, vecino <strong>de</strong> Santa Fe, siendo el nuevo<br />

propietario <strong>de</strong>l balneario, construye un<br />

muro <strong>de</strong> contención para retener los terrenos<br />

junto a los <strong>manantiales</strong> y un Balneario<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> planta baja entre las fuentes<br />

<strong>de</strong> La Salud y San Antonio, conduciendo el<br />

agua <strong>de</strong> El Baño por medio <strong>de</strong> sólidas conducciones<br />

<strong>de</strong> hierro. Es el momento en que<br />

el Balneario <strong>de</strong> Lanjarón entra en una nueva<br />

fase <strong>de</strong> progreso ante el nuevo siglo que<br />

se avecina, que se traduce en un sensible<br />

incremento <strong>de</strong> la afluencia a partir <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> 1920, cuando por fin se acomete<br />

la construcción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>finitivo Nuevo Balnea-<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!