11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:20 PÆgina 178<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Referencias históricas<br />

Para Simonet, en su “Descripción <strong>de</strong>l reino<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> según los autores árabes” las<br />

primeras referencias <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Almuñécar<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los antiguos geógrafos<br />

griegos y romanos. En las crónicas <strong>de</strong> estos<br />

viajeros, <strong>de</strong>signan Almuñécar con distintos<br />

nombres; Ex en Mela; en Ptolomeo Sex; Ex<br />

y Sexi en Plinio y Estrabón.<br />

Las primeras referencias históricas en<br />

época árabe son <strong>de</strong> Al – Idrisi (1099-1166).<br />

Se refiere a las infraestructuras hidráulicas<br />

<strong>de</strong> Hisn Almonaccar, actual Almuñécar, así:<br />

“un edificio cuadrado como el pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong><br />

una estatua, ancho por su base y estrecho<br />

en su parte superior, el cual tenia en sus<br />

dos costados dos hendiduras perpendiculares,<br />

y en el ángulo formado por una <strong>de</strong> estas<br />

aberturas había sobre la tierra un gran<br />

recipiente, que recogía las aguas traídas <strong>de</strong><br />

cerca <strong>de</strong> una milla <strong>de</strong> distancia por un acueducto<br />

formado por muchos puentes ó arcadas<br />

construidos <strong>de</strong> piedras muy duras. La<br />

gente entendida <strong>de</strong> Almuñécar contaba que<br />

en otro tiempo el agua subía a la cima <strong>de</strong><br />

aquel alminar ú obelisco por uno <strong>de</strong> los lados,<br />

y bajaba por el opuesto, en don<strong>de</strong> movía<br />

un pequeño molino”.<br />

No se conoce la relación <strong>de</strong> los primeros<br />

pobladores, asentados en Cerro Gordo y Cuevas<br />

<strong>de</strong> Jete, Otívar y Lentejí, en torno al 4000<br />

a. C., con el aprovechamiento <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong>.<br />

Sí con los fenicios, establecidos a<br />

finales <strong>de</strong>l siglo IX a. C. que harían uso industrial<br />

<strong>de</strong>l agua, tal como <strong>de</strong>muestran los<br />

vestigios <strong>de</strong> la factoría <strong>de</strong> salazones, remo<strong>de</strong>lada<br />

posteriormente por los romanos en el<br />

siglo III a. C. Estos pobladores también <strong>de</strong>jaron<br />

una espectacular necrópolis fenicia situada<br />

en el casco urbano <strong>de</strong> Almuñécar.<br />

El floreciente municipio latino Sexi Firmun<br />

Iulium <strong>de</strong>jará un importante legado hidráulico,<br />

178<br />

El legado etnológico<br />

hidráulico fenicio, romano<br />

y árabe <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> la<br />

Ciudad <strong>de</strong> Almuñécar es<br />

uno <strong>de</strong> los más ricos<br />

<strong>de</strong> la provincia<br />

❖ Acueducto romano que permitía la distribución<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> este río.<br />

<strong>de</strong>stacando las infraestructuras relacionadas<br />

con el aprovechamiento <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong>.<br />

Los vestigios conservados correspon<strong>de</strong>n<br />

a los restos <strong>de</strong> un acueducto romano,<br />

que está datado <strong>de</strong>l siglo I d. C. Este acueducto<br />

trasladaba el agua para el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> la ciudad y la factoría <strong>de</strong> salazones<br />

situada en el parque El Majuelo. Se<br />

conservan, en muy buen estado, tres tramos<br />

<strong>de</strong> arcadas situadas en Torrecuevas,<br />

Río Seco y Carrera <strong>de</strong> la Concepción y, junto<br />

al último tramo, se hallaron unas termas<br />

romanas.<br />

Otros restos, hallados y datados <strong>de</strong> la<br />

misma época, son los columbarios o panteones<br />

funerarios romanos <strong>de</strong>nominados La<br />

Torre <strong>de</strong>l Monje y La Albina; este último, situado<br />

en la vertiente <strong>de</strong>l río Ver<strong>de</strong>, así como<br />

un conjunto <strong>de</strong> bóvedas. Entre ellas <strong>de</strong>staca<br />

el complejo abovedado <strong>de</strong>nominado la<br />

❖ Fábrica <strong>de</strong> salazones.<br />

Cueva <strong>de</strong> los Siete Palacios, que actualmente<br />

alberga el Museo Arqueológico Municipal<br />

<strong>de</strong> Almuñécar.<br />

Con la llegada <strong>de</strong> los árabes, la ciudad romana<br />

<strong>de</strong> Sexi se convirtió en la medina <strong>de</strong><br />

Al - Munakkab referida por los geógrafos islámicos<br />

como una floreciente ciudad por las<br />

ricas producciones agrícolas. De esta época,<br />

se conservan en Almuñécar numerosos<br />

edificios, esencialmente relacionados con<br />

las construcciones <strong>de</strong>fensivas, tales como,<br />

el Castillo <strong>de</strong> San Miguel, o las numerosas<br />

atalayas <strong>de</strong> vigilancia que jalonan la costa,<br />

como la torre <strong>de</strong> Cerdo Gordo, Punta <strong>de</strong> la<br />

Mona y Punta <strong>de</strong> Velilla, entre otras.<br />

De los restos conservados pertenecientes<br />

a esta época, hay que <strong>de</strong>stacar los baños árabes,<br />

cuyas aguas eran suministradas por un<br />

aljibe y un pozo cercano. Según C. Vílchez en<br />

su obra “Baños árabes” son <strong>de</strong> pequeñas dimensiones,<br />

pero muy completos en su estructura,<br />

pues conservan las salas tradicionales:<br />

sala <strong>de</strong> reposo, sala fría, sala caliente,<br />

Nacimiento <strong>de</strong> río Ver<strong>de</strong><br />

❖ Detalle <strong>de</strong> la estructura cuadrada.<br />

la leñera y la cal<strong>de</strong>ra. Ha sido fechado en época<br />

nazarí (siglos XIII-XV).<br />

Otros aprovechamientos hidráulicos, citados<br />

en el siglo XVIII, son los relacionados<br />

con la molienda <strong>de</strong> azúcar producida en estas<br />

vegas. Relata T. López: “Tiene esta ciudad<br />

contigua a ella una Real Fábrica ingenio<br />

<strong>de</strong> agua con que muele, y otra fábrica trapiche,<br />

entre su término y el <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> Jete,<br />

para la molición <strong>de</strong> las cañas dulces que producen<br />

dicho fruto <strong>de</strong>l azúcar. Este trapiche<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!