11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:19 PÆgina 172<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Los saltos <strong>de</strong> agua son elementos muy<br />

frecuentes en toda la zona <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla.<br />

el pueblo <strong>de</strong> Vélez. Antes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos en<br />

él, tomamos el camino empedrado <strong>de</strong> la izquierda<br />

que se dirige al área recreativa construida<br />

entorno a los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> El Nacimiento<br />

y Fuente Nueva, cuyas aguas generan<br />

un pequeño salto. Un camino hacia la <strong>de</strong>recha<br />

nos conduce al Torchal. Otro <strong>de</strong> los puntos relacionados<br />

con estas surgencias son los edificios<br />

travertínicos <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla, situados<br />

en la margen izquierda <strong>de</strong> la carretera<br />

<strong>Granada</strong> - Motril. Consisten en unos mantos<br />

travertínicos originados por la caída continuada<br />

<strong>de</strong> agua, a través <strong>de</strong> cascadas <strong>de</strong> gran belleza<br />

y espectacularidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición<br />

elevada con respecto al nivel actual <strong>de</strong>l río<br />

Guadalfeo. En estos edificios se pue<strong>de</strong>n reconocer<br />

una gran variedad <strong>de</strong> restos vegetales<br />

mineralizados y otros que se están petrificando,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la precipitación <strong>de</strong><br />

los carbonatos entorno a los tallos y hojas.<br />

172<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> El Nacimiento.<br />

Las aguas <strong>de</strong> Fuente Nueva se usan para el<br />

abastecimiento urbano a Vélez <strong>de</strong> Benaudalla,<br />

al igual que las <strong>de</strong>l Torchal, aunque estas<br />

últimas sólo se emplean en caso <strong>de</strong> agotamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l primero. El resto<br />

tiene exclusivamente un uso agrícola.<br />

Referencias históricas<br />

Vélez <strong>de</strong> Benaudalla tiene su origen etimológico<br />

<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> Al_Andalus. Su nombre<br />

proviene <strong>de</strong>l árabe Wallis Abad-Allah, que<br />

significa valle <strong>de</strong> Abd-Allah, así como el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong>. Buena<br />

prueba <strong>de</strong> ello son los ingenios hidráulicos<br />

<strong>de</strong> origen árabe que surcan las vegas<br />

circundantes, como el azud <strong>de</strong> Vélez, aun<br />

en uso, y una <strong>de</strong>nsa red <strong>de</strong> acequias.<br />

Merece la pena <strong>de</strong>stacar el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> para beneficio<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Casa Jardín nazarí, catalogada<br />

como Bien <strong>de</strong> Interés Cultural. Consta<br />

el edificio resi<strong>de</strong>ncial, <strong>de</strong> un molino y un<br />

jardín estructurado a partir <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> la<br />

acequia; el agua <strong>de</strong> la acequia era aprovechada<br />

tanto para el uso doméstico propio<br />

<strong>de</strong> la casa como para el riego <strong>de</strong> huertas y<br />

jardines. También se aprovechaba como<br />

Los aprovechamientos<br />

hidráulicos <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong><br />

Benaudalla datan al menos<br />

<strong>de</strong> la época árabe, y han<br />

proporcionado un legado<br />

histórico <strong>de</strong> gran interés<br />

etnológico<br />

fuerza motriz para mover un molino, situado<br />

en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vivienda. El conjunto<br />

está <strong>de</strong>limitado por una cerca perimetral,<br />

con la excepción <strong>de</strong>l lateral que da al tajo natural<br />

<strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla. Tradicionalmente,<br />

se le ha consi<strong>de</strong>rado como un ejemplo paradigmático<br />

<strong>de</strong> jardín hispano – musulmán, en<br />

don<strong>de</strong> confluyen el jardín en cascada con setos<br />

y arriates geométricos. Sin embargo, las<br />

excavaciones llevadas a cabo en 1995, codirigidas<br />

por A. Malpica Cuello, han puesto <strong>de</strong><br />

manifiesto que el jardín y las viviendas actuales<br />

son obras <strong>de</strong>l siglo XVI, tras la conquista<br />

cristiana y han sido realizadas, a partir <strong>de</strong> una<br />

adaptación <strong>de</strong> las huertas preexistentes,<br />

manteniendo el sistema hidráulico árabe; el<br />

molino es fábrica <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Des<strong>de</strong> le punto <strong>de</strong> vista geológico, Vélez <strong>de</strong><br />

Benaudalla se ubica sobre el manto <strong>de</strong> Lújar,<br />

el más inferior <strong>de</strong> todos los que forman el<br />

Complejo Alpujárri<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Zonas Internas<br />

<strong>de</strong> la Cordillera Bética. Se compone <strong>de</strong> una<br />

potente sucesión (más <strong>de</strong> 1000 metros) en<br />

la que alternan paquetes <strong>de</strong> calizas y dolomías<br />

<strong>de</strong>l Trías poco karstificadas. En la se-<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Benaudalla<br />

❖ Jardines Nazaríes.<br />

❖ Puente sobre las aguas <strong>de</strong>l río Guadalfeo que<br />

dan acceso a la Alpujarra y Vélez <strong>de</strong> Benaudalla.<br />

rie existen intercalaciones <strong>de</strong> margocalizas,<br />

rocas volcánicas y yeso, con mineralizaciones<br />

<strong>de</strong> galena y fluorita asociadas. Estos<br />

materiales constituyen el núcleo <strong>de</strong> una<br />

ventana tectónica, <strong>de</strong> una extensión <strong>de</strong> 125<br />

km 2 aproximadamente, ro<strong>de</strong>ada por materiales<br />

<strong>de</strong> los mantos superiores (manto <strong>de</strong><br />

Alcázar).<br />

El acuífero se incluye en la Unidad hidrogeológica<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Lújar. Los materiales<br />

permeables se correspon<strong>de</strong>n con las<br />

calizas y dolomías <strong>de</strong>l manto <strong>de</strong> Lújar, mientras<br />

que los materiales <strong>de</strong> los mantos suprayacentes<br />

representan los términos impermeables.<br />

La complejidad estructural <strong>de</strong><br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!