11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:10 PÆgina 68<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Como nos informa Madoz (1845-50), a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX acudían unos 700 agüistas<br />

al año. Las aguas <strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong> Graena<br />

aparecen en el listado <strong>de</strong> balnearios que<br />

publica el Ministerio <strong>de</strong> la Gobernación en<br />

1870, para su <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> utilidad pública,<br />

siendo premiados treinta años <strong>de</strong>spués en la<br />

Exposición Universal <strong>de</strong> París <strong>de</strong> 1900.<br />

Ya en el reciente año <strong>de</strong> 1986 los Baños<br />

pasan a titularidad municipal. En la actualidad<br />

se está elaborando un ambicioso proyecto <strong>de</strong><br />

reconstrucción arquitectónica <strong>de</strong> las instalaciones,<br />

en el que se preten<strong>de</strong> conservar su<br />

profunda inspiración y raigambre andalusí.<br />

También se esperan construir mo<strong>de</strong>rnas instalaciones<br />

<strong>de</strong> piscina cubierta, gimnasio y hotel<br />

<strong>de</strong> tres estrellas.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS BAÑOS DE GRAENA<br />

68<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Los Baños <strong>de</strong> Graena se encuentran situados<br />

en el bor<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Depresión<br />

<strong>de</strong> Guadix, en un sector en don<strong>de</strong> aparecen<br />

gran<strong>de</strong>s fracturas que facilitaron la individualización<br />

<strong>de</strong> esta cuenca intramontañosa<br />

en el Mioceno superior y que han podido<br />

permanecer activas hasta la actualidad.<br />

Los primeros sedimentos <strong>de</strong> la cuenca<br />

fueron <strong>de</strong> naturaleza margosa y se <strong>de</strong>positaron<br />

en el fondo <strong>de</strong> una cuenca marina.<br />

Posteriormente, el levantamiento <strong>de</strong> todo el<br />

sector central <strong>de</strong> la Cordillera Bética dio lugar<br />

a la retirada <strong>de</strong>l mar, pasando esta zona<br />

a estar ocupada por gran<strong>de</strong>s sistemas<br />

aluviales, que <strong>de</strong>positaron materiales arenosos<br />

y conglomeráticos. Todo este relleno<br />

se encuentra sobre un substrato muy diversificado,<br />

pues en las inmediaciones <strong>de</strong><br />

Graena se encuentran afloramientos <strong>de</strong> materiales<br />

Nevado-Filábri<strong>de</strong>s y Alpujárri<strong>de</strong>s (Zonas<br />

Internas <strong>de</strong> la Cordillera Bética), e incluso<br />

otros pertenecientes al Complejo<br />

Malágui<strong>de</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista regional los Baños<br />

<strong>de</strong> Graena se encuentran próximos al<br />

contacto entre los complejos Nevado-Filábri<strong>de</strong><br />

y Alpujárri<strong>de</strong>, en una zona <strong>de</strong> enorme<br />

complejidad estructural, al hallarse este último<br />

conformado por el apilamiento <strong>de</strong> varios<br />

mantos (Zujeiro, Narváez, La Alfagüara<br />

y La Plata), separados por gran<strong>de</strong>s superficies<br />

<strong>de</strong> cabalgamiento.<br />

La cuenca intramontañosa se generó gracias<br />

a dos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> fracturas <strong>de</strong><br />

carácter distensivo, unas siguiendo una dirección<br />

NE - SO y otras NO - SE, permaneciendo<br />

prácticamente hasta la actualidad<br />

acitvas algunas <strong>de</strong> ellas.<br />

Según po<strong>de</strong>mos imaginar, los Baños <strong>de</strong><br />

Graena se encuentran en un sector <strong>de</strong> intersección<br />

<strong>de</strong> estos dos conjuntos <strong>de</strong> fracturas,<br />

que ofrecen un gran <strong>de</strong>sarrollo hasta<br />

niveles profundos, don<strong>de</strong> seccionan también<br />

al substrato metamórfico bajo el relleno<br />

sedimentario. El manantial termal se encontraría<br />

entonces en lo alto <strong>de</strong> una<br />

fractura a través <strong>de</strong> la cual ascen<strong>de</strong>rían las<br />

aguas profundas provenientes <strong>de</strong> los materiales<br />

carbonatados alpujárri<strong>de</strong>s y quizás<br />

también <strong>de</strong>l complejo Nevado-Filábri<strong>de</strong>, e incluso<br />

<strong>de</strong>l Malágui<strong>de</strong>.<br />

Aforos correspondientes al año 1991 han<br />

ofrecido caudales próximos a 7 l/s, sumando<br />

las dos surgencias termales principales:<br />

El Fuerte y La Teja. Madoz (1845 - 1850)<br />

Balneario <strong>de</strong> Graena<br />

❖ El agua sobrante es drenada al cauce <strong>de</strong>l río<br />

Alhama.<br />

Las aguas <strong>de</strong>l Balneario<br />

<strong>de</strong> Graena son las más<br />

cálidas <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> (42 ºC)<br />

<strong>de</strong>scribe como en La Teja pue<strong>de</strong>n observarse<br />

tres puntos <strong>de</strong> surgencia a distintas alturas<br />

y que sumado a lo manado en el Fuerte<br />

ofrecen “400 libras castellanas al<br />

minuto”.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!