11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:24 PÆgina 208<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Nava. La A–340 pasa al norte <strong>de</strong>l Cortijo <strong>de</strong><br />

Periate, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este tomando la NE–34 se<br />

pasa por las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Faucena. Esta<br />

última nos lleva <strong>de</strong> nuevo a Iznalloz.<br />

Los caudales <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong> se han<br />

visto afectados en los últimos años por las regulaciones<br />

impuestas por son<strong>de</strong>os situados<br />

en sus proximida<strong>de</strong>s. En cuanto a sus usos,<br />

más <strong>de</strong>l 79% <strong>de</strong> los recursos van <strong>de</strong>stinados<br />

al consumo agrícola y el resto al urbano, uso<br />

al que es <strong>de</strong>stinado el manantial <strong>de</strong> Faucena.<br />

Referencias históricas<br />

Las citas históricas sobre Iznalloz según Pascual<br />

Madoz (1845-50) relatan que “Le baña<br />

el mencionado río que ro<strong>de</strong>a la colina sobre<br />

la que está fundada el pueblo y toma <strong>de</strong>spués<br />

el nombre <strong>de</strong> Cubillas; por aquí es <strong>de</strong><br />

poca agua y en el verano casi ninguna; la población<br />

está situada a su margen izquierda;<br />

cría algunos peces; sobre él hay un puente<br />

<strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> cantería, <strong>de</strong> 20 varas <strong>de</strong> luz,<br />

formado entre 2 tajos: camina por un cauce<br />

profundo en dirección <strong>de</strong> N a S, y sus aguas<br />

se levantan por medio <strong>de</strong> buenas presas para<br />

el riego <strong>de</strong> las vegas y dar impulso a 2 molinos<br />

harineros. En la <strong>de</strong>hesa que llaman <strong>de</strong><br />

la Nava hay una gran laguna que algunos<br />

años produce agua en gran cantidad y en<br />

otros se seca absolutamente”.<br />

Las referencias sobre las aguas <strong>de</strong> Iznalloz<br />

las califican <strong>de</strong> “aguas dulces y saludables”<br />

pero sin especificar el origen ni el<br />

nombre <strong>de</strong> las fuentes. Hablan <strong>de</strong> los cortijos<br />

<strong>de</strong> Periate y <strong>de</strong> Faucena, entre otros muchos<br />

cortijos diseminados por el término<br />

municipal, pero sin especificar las fuentes<br />

que le dan la <strong>de</strong>nominación.<br />

Las noticias tradicionales en torno a la<br />

existencia <strong>de</strong> una fortaleza romana en la vi-<br />

208<br />

❖ Los pastos <strong>de</strong>l lugar aprovechan las escasas<br />

aguas <strong>de</strong> este manantial para beber.<br />

❖ Fuente <strong>de</strong> Periate, en el cortijo <strong>de</strong> Periate.<br />

lla <strong>de</strong> Iznalloz están aún sin confirmar. Las<br />

hipótesis que se barajan tratan <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

Agatucci con el actual Iznalloz, como<br />

uno <strong>de</strong> los lugares por don<strong>de</strong> pasaba la Vía<br />

Augusta, vía <strong>de</strong> comunicación entre las Galias<br />

e Hispania. Sin embargo, los restos<br />

aparecidos <strong>de</strong> una estatua romana (<strong>de</strong>nominada<br />

“Togado <strong>de</strong> Periate”, <strong>de</strong>l siglo III)<br />

junto con los restos hidráulicos <strong>de</strong> época romana<br />

localizados aguas abajo <strong>de</strong>l río Cubillas,<br />

en el término municipal <strong>de</strong> Deifontes,<br />

indican la existencia <strong>de</strong> un asentamiento romano,<br />

el cual se beneficiaba <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos <strong>de</strong> la zona.<br />

❖ La agricultura constituye el uso más frecuente<br />

en esta zona.<br />

No es hasta época árabe, cuando Iznalloz<br />

alcanza su máximo esplendor. Prueba <strong>de</strong><br />

ello son los restos <strong>de</strong> un castillo, <strong>de</strong>nominado<br />

el “Castillo <strong>de</strong> los Almendros en Flor”,<br />

que formó parte <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>fensiva entre<br />

los reinos árabes y cristianos.<br />

Los vestigios hidráulicos documentados<br />

en la zona consisten en estructuras <strong>de</strong> captación<br />

<strong>de</strong> agua, aún sin datar, que incluían<br />

tres presas utilizadas para levantar el agua<br />

e irrigar las vegas próximas, al mismo tiempo<br />

que se empleaban para dar fuerza motriz<br />

a los molinos harineros <strong>de</strong> la zona.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

La comarca <strong>de</strong> Iznalloz, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

geológica, se incluye en el Dominio Subbético<br />

<strong>de</strong> las Zonas Externas <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Bética, en la que afloran varias unida<strong>de</strong>s<br />

geológicas. Una <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s consiste<br />

en afloramientos carbonatados (calizas y<br />

dolomías), <strong>de</strong> edad Jurásico, que conforman<br />

pequeños relieves aislados, <strong>de</strong>sgajados<br />

<strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> Sierra Arana a las que se<br />

asocian los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Periate. La otra<br />

unidad consiste en niveles <strong>de</strong> calcarenitas y<br />

❖ Río Cubillas.<br />

Fuentes <strong>de</strong> Iznalloz<br />

En la cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Cubillas existen<br />

abundantes vestigios<br />

<strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong><br />

captación y regulación <strong>de</strong><br />

aguas ya <strong>de</strong> época romana<br />

calizas <strong>de</strong>tríticas miocenas que constituye<br />

el relleno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión a la que se asocian<br />

los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Faucena.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico, el<br />

sector <strong>de</strong> Iznalloz forma parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado<br />

acuífero <strong>de</strong> Periate – Moreda – Píñar, en el<br />

cual, las unida<strong>de</strong>s permeables correspon<strong>de</strong>n<br />

con las formaciones carbonatadas, que dan<br />

lugar al manantial <strong>de</strong> Periate, y los niveles <strong>de</strong><br />

calcarenitas, asociados al manantial <strong>de</strong> Faucena.<br />

En ambos casos, los materiales margo-<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!