11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:21 PÆgina 190<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Área recreativa situada en el entorno <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong>l Frontil.<br />

Las aguas <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong> alimentan<br />

a la red fluvial <strong>de</strong> la zona. El cauce principal<br />

es el propio río Genil, que trascurre en<br />

dirección este-oeste, atravesando la ciudad,<br />

prácticamente en el punto <strong>de</strong> abandono<br />

<strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Aquí, el encajamiento<br />

<strong>de</strong>l río sobre los sedimentos <strong>de</strong><br />

relleno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión ha originado una terraza<br />

fluvial, colgada unos 15 metros sobre<br />

su nivel <strong>de</strong> base, por la que discurren los<br />

arroyos a que dan origen los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> la sierra. Su situación elevada con respecto<br />

al nivel <strong>de</strong>l río Genil, origina caídas y<br />

saltos <strong>de</strong> agua que han favorecido la formación<br />

<strong>de</strong> una espectacular fachada travertínica.<br />

Este paraje, conocido como los Infiernos<br />

<strong>de</strong> Loja está actualmente protegido<br />

bajo la figura <strong>de</strong> Monumento Natural <strong>de</strong> carácter<br />

Geológico por la Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

Una <strong>de</strong> las cascadas más espectaculares<br />

es la Cola <strong>de</strong>l Caballo originada por la caída<br />

<strong>de</strong>l río Manzanil al Genil en el sector <strong>de</strong> los<br />

Infiernos Altos.<br />

190<br />

En el entorno a Loja se i<strong>de</strong>ntifican un nutrido<br />

grupo <strong>de</strong> surgencias, <strong>de</strong> las cuales la<br />

más representativa y caudalosa es la <strong>de</strong>l<br />

Manzanil (150-200 l/s). Otros <strong>manantiales</strong><br />

son los <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na y el Terciado o Piscina<br />

Yola, situados al sureste <strong>de</strong> Loja, los nacimientos<br />

<strong>de</strong> Plines y Genazar, al oeste, o la<br />

Fuente <strong>de</strong> los 25 Caños o Alfaguara y el Borbollote,<br />

ambos en el propio casco urbano.<br />

Los usos <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> estas surgencias<br />

son muy variados dada la cantidad y calidad<br />

<strong>de</strong> las mismas. Para el abastecimiento <strong>de</strong> la<br />

ciudad se emplean las aguas <strong>de</strong>l Terciado,<br />

La Ca<strong>de</strong>na o El Frontil, actualmente canalizadas<br />

e incorporadas a la red <strong>de</strong> abastecimiento.<br />

La Fuente <strong>de</strong> los 25 Caños y el Borbollote<br />

han tenido también un uso público,<br />

fuente urbana y lava<strong>de</strong>ro, respectivamente.<br />

La captación <strong>de</strong> agua para el uso industrial<br />

<strong>de</strong> varias fábricas <strong>de</strong> harinas, mármoles<br />

o piscifactorías situadas a escasos<br />

metros <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong>, se realiza en<br />

❖ Manantial <strong>de</strong> El Manzanil.<br />

los nacimientos <strong>de</strong>l Frontil y <strong>de</strong>l Manzanil.<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l Frontil y El Terciado<br />

mantienen instalaciones <strong>de</strong> carácter recreativo<br />

y uso lúdico, complejos acuáticos y piscinas.<br />

Todos ellos, por último, satisfacen<br />

<strong>de</strong>mandas para uso agrícola.<br />

Referencias históricos<br />

Las primeras referencias históricas sobre la<br />

ciudad <strong>de</strong> Loja nos remiten a los autores árabes.<br />

Ibn al Jatib, polígrafo e hijo ilustre <strong>de</strong> la<br />

ciudad, alababa las excelencias <strong>de</strong> esta ciudad<br />

principal, “muy poblada, rica y hermosa,<br />

y que tenía un gran término con muchas alquerías<br />

y castillo y muy abundante en arroyos<br />

y arboledas. Tenía un rostro risueño, un<br />

aspecto fascinador, río <strong>de</strong> copiosa corriente<br />

y muchos arroyuelos, frondosas arboledas<br />

Manantiales <strong>de</strong> Loja<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l<br />

entorno <strong>de</strong> Loja tienen su<br />

origen en el macizo<br />

kárstico <strong>de</strong> Sierra Gorda<br />

cuyas ramas agitaban la brisa, jardines y<br />

fuente y verda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>licias. Allí se encontraba<br />

cuanto se pudiera apetecer <strong>de</strong> molinos<br />

volteadores y mujeres hermosas que curaban<br />

los males <strong>de</strong>l corazón, y <strong>de</strong> abundante<br />

caza y <strong>de</strong> racimos <strong>de</strong> uvas que adornaban como<br />

sartales los cuellos <strong>de</strong> las vi<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> liebres,<br />

que parecían <strong>de</strong>spiertas estando dormidas;<br />

hasta minas <strong>de</strong> sal y molinos <strong>de</strong><br />

aceite y copiosas hortalizas; y en fin, toda<br />

provisión <strong>de</strong> comodida<strong>de</strong>s y regalos”.<br />

La presencia <strong>de</strong>l río Genil y <strong>de</strong> numerosos<br />

nacimientos y arroyos se encuentra, sin duda,<br />

en relación con los asentamientos <strong>de</strong><br />

las sucesivas culturas que se han establecido<br />

en estas tierras y que han legado un<br />

importante registro arqueológico. Los vestigios<br />

más antiguos se inician hace 150.000<br />

años, en el Paleolítico Inferior, en Cerro Pelado<br />

y Fuente Camacho, y continúan en el<br />

Neolítico, interpretados en la Cueva <strong>de</strong>l Coquino.<br />

Los posteriores emplazamientos <strong>de</strong><br />

la Edad <strong>de</strong> los Metales se han manifestado<br />

en la magnífica necrópolis <strong>de</strong> la Sierra Martilla,<br />

en los yacimientos <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong>l Manzanil<br />

y la Covacha <strong>de</strong> la Presa, entre otros.<br />

Las huellas <strong>de</strong> época fenicia, ibérica y romana<br />

también están documentadas en estas<br />

tierras, pero será la Medina Lauxa <strong>de</strong> los musulmanes,<br />

la que, gracias a su privilegiada situación,<br />

como entrada al reino nazarí y bastión<br />

<strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, se convertirá en un enclave<br />

estratégico <strong>de</strong> singular importancia. Los<br />

árabes han legado las infraestructuras hidráulicas<br />

relacionadas con la explotación y uso <strong>de</strong><br />

las fuentes para irrigar las huertas.<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!