11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:21 PÆgina 186<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL MANANTIAL DE JÁTAR<br />

S<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

COMPLEJO ALPUJÁRRIDE<br />

Manto <strong>de</strong> la Herradura<br />

Z. no saturada<br />

Z. saturada<br />

tramo esquistoso <strong>de</strong> dicho manto y <strong>de</strong> otros<br />

mantos alpujárri<strong>de</strong>s adyacentes. El bor<strong>de</strong><br />

septentrional se solapa con las formaciones<br />

<strong>de</strong>tríticas <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

con las cuales es probable que exista una<br />

conexión hidráulica. En el contacto entre estas<br />

formaciones permeables es don<strong>de</strong> se<br />

ubican las surgencias.<br />

En la cabecera <strong>de</strong>l río Cacín hay numerosos<br />

<strong>manantiales</strong>, situados mayoritariamente<br />

por encima <strong>de</strong> la cota 1000. Al menos<br />

una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> ellos tienen caudales medios<br />

superiores a 10 l/s. Entre los más importantes<br />

se pue<strong>de</strong> citar: la Monticana, Cortijo<br />

Cabañeros, Las Golondrinas, Agujerillo<br />

caliente, María Santísima y otros.<br />

El caudal medio drenado por el acuífero<br />

en esta zona ha sido estimado en más <strong>de</strong><br />

186<br />

500<br />

0 m<br />

N.P.<br />

DEPRESIÓN DE GRANADA<br />

Depósitos aluviales (Neogeno - Cuaternario)<br />

Calizas y dolomías (Trías)<br />

Sierra <strong>de</strong> Tejeda<br />

Esquistos y cuarcitas (Paleozoicos)<br />

❖ Río Játar.<br />

Manantial<br />

<strong>de</strong> Játar<br />

Játar<br />

800 l/s. Las entradas al acuífero correspon<strong>de</strong>n<br />

a la infiltración <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las precipitaciones<br />

que tienen lugar sobre los afloramientos<br />

permeables en una superficie <strong>de</strong><br />

71 km 2 .<br />

N<br />

N.P. Nivel piezométrico<br />

Dirección <strong>de</strong><br />

flujo subterráneo<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong>l río Alhama.<br />

En las cabeceras <strong>de</strong> los río Alhama y Játar<br />

se sitúan los <strong>manantiales</strong> más significativos<br />

<strong>de</strong> la subunidad hidrogeológica <strong>de</strong> Sierra<br />

Tejeda, presentando caudales puntuales<br />

que pue<strong>de</strong>n variar entre 50 y 500 l/s a cotas<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1000 m.<br />

Manantiales <strong>de</strong> los rios Cacín, Játar y Alhama<br />

4000<br />

2000<br />

1000<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Caudal (l/s) ❖ HIDROGRAMA (Río Alhama)<br />

100<br />

1969<br />

1971<br />

1973<br />

1975<br />

1977<br />

Manantiales <strong>de</strong> los rios Cacín, Játar y Alhama<br />

1979<br />

1981<br />

Fecha (años)<br />

1983<br />

La <strong>de</strong>scarga media evaluada en la cabecera<br />

<strong>de</strong> los ríos Játar y Añales es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 8 hm 3 /a (unos 250 l/s) y en el río Alhama<br />

<strong>de</strong> 14,5 hm 3 /a (unos 450 l/s). Las entradas<br />

se producen por infiltración <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> las precipitaciones en los afloramientos<br />

permeables asociados.<br />

1985<br />

Las <strong>de</strong>scargas naturales<br />

a los ríos Cacín, Alhama<br />

y Játar constituyen las<br />

principales aportaciones<br />

hídricas al embalse <strong>de</strong><br />

los Bermejales<br />

1987<br />

El hidrograma que se muestra<br />

correspon<strong>de</strong> a los caudales<br />

aforados por la Confe<strong>de</strong>ración<br />

Hidrográfica <strong>de</strong>l Guadalquivir en el<br />

río Alhama antes <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivación hacia el embalse<br />

<strong>de</strong> los Bermejales. En dicho<br />

hidrograma pue<strong>de</strong> observarse como<br />

las mayores aportaciones (80%)<br />

tienen lugar entre los meses <strong>de</strong><br />

noviembre y mayo, coincidiendo con<br />

las estaciones lluviosas. En época<br />

<strong>de</strong> estiaje, las aportaciones son<br />

muy reducidas (20%). Este hecho<br />

nos pone <strong>de</strong> manifiesto que los<br />

caudales circulantes van a estar<br />

relacionados directamente con las<br />

precipitaciones locales.<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!