11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:18 PÆgina 156<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Área recreativa proxima al cauce <strong>de</strong>l río Dílar. ❖ Aula <strong>de</strong> naturaleza “La Ermita Vieja”.<br />

<strong>de</strong> nieve, más al mediodía, se <strong>de</strong>satan líquidas<br />

corrientes a engran<strong>de</strong>cer si a humil<strong>de</strong><br />

manantial <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> Dílar, <strong>de</strong> quien toma<br />

el nombre <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Dílar, faldas<br />

<strong>de</strong> la sierra, y recogiendo cristales <strong>de</strong> pequeñuelo<br />

arroyuelo se ostenta rápida co-<br />

156<br />

❖ Acequia y alberca que conducen y almacenan las aguas <strong>de</strong>l río Dílar.<br />

rriente, tan manirroto que por no ser menos<br />

caudal que los ya referidos, si en cortos límites<br />

repartidos en brazos por la una y otra<br />

parte, refrigera y fertiliza campos <strong>de</strong>leitosos<br />

<strong>de</strong> la granadina vega, dando <strong>de</strong> beber<br />

por la parte <strong>de</strong> mediodía a los lugares <strong>de</strong> Dí-<br />

lar, a Otura, Alhendín, Gabia la Gran<strong>de</strong> y Gabia<br />

la Chica, Ambrós y Cúllar y por la parte<br />

<strong>de</strong>l Norte, los lugares <strong>de</strong> gozar, Churriana,<br />

Purchil, Porchilejo y Belicena, en cuyos términos<br />

se consumen las aguas <strong>de</strong> estas<br />

sangrías y corriendo al poniente lo <strong>de</strong>más<br />

restante le admite en sus entrañas el Genil<br />

plateado, don<strong>de</strong> su antiguo nombre pier<strong>de</strong><br />

habiendo regado muchas huertas y hereda<strong>de</strong>s”.<br />

El geógrafo real Tomás López en el siglo<br />

VIII comenta que “el agua <strong>de</strong> este río es<br />

<strong>de</strong> las más saludables que se experimentan<br />

y produce abundancia <strong>de</strong> pescas <strong>de</strong><br />

truchas”.<br />

Las principales <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong>l río Dílar<br />

son un sistema <strong>de</strong> acequias, la Acequia Alta<br />

y Baja, datadas en época árabe, que<br />

abastecen la vega <strong>de</strong> Dílar. Las aguas sobrantes<br />

se reparten por cuatro acequias<br />

que abastecen los pueblos <strong>de</strong> Gójar, Otura,<br />

Alhendín y Ogíjares; una <strong>de</strong> ellas, la acequia<br />

<strong>de</strong> Arabuleila, suministraba el agua a los baños<br />

árabes <strong>de</strong> Churriana <strong>de</strong> la Vega. Siguiendo<br />

a C. Vílchez, estos baños no son citados<br />

por autores árabes ni cristianos, sino<br />

que las primeras referencias son <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX y recientemente han sido fechados en<br />

los siglos XII-XIII. Describe los restos conservados<br />

<strong>de</strong> los baños formados por tres<br />

salas paralelas cubiertas con bóveda <strong>de</strong><br />

medio cañón; la sala primera o sala fría conserva<br />

en la bóveda tres lucernas estrelladas;<br />

a continuación, se pasa a la sala templada<br />

a través <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> medio punto y,<br />

posteriormente, a la tercera sala o lugar<br />

don<strong>de</strong> se encontraba el horno y la leñera.<br />

Las crónicas <strong>de</strong>l siglo XIX cuentan que las<br />

aguas <strong>de</strong>l río Dílar, en su recorrido, abastecían<br />

una fábrica <strong>de</strong> bayetas, un batán, veinte<br />

molinos harineros y uno aceitero.<br />

No se tiene constancia fi<strong>de</strong>digna <strong>de</strong>l aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> las aguas citadas por los<br />

primeros pobladores <strong>de</strong> Dílar, localizados<br />

Manantiales asociados al río Dílar<br />

Son numerosas las<br />

acequias que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l<br />

río Dílar y que abastecen<br />

la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

cerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Boca <strong>de</strong>l Río. Los<br />

vestigios arqueológicos se componen <strong>de</strong> un<br />

dolmen o construcción funeraria formada<br />

con piedras extraídas <strong>de</strong> la cantera <strong>de</strong> Santa<br />

Pudia.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico, el río Dílar<br />

atraviesa varias unida<strong>de</strong>s geológicas (Complejos<br />

Nevado-Filábri<strong>de</strong> y Alpujárri<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

Zonas Internas <strong>de</strong> la Cordillera Bética y la Depresión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento<br />

hasta su confluencia con el río Genil. En su<br />

cabecera, el río discurre por los materiales<br />

<strong>de</strong>l Complejo Nevado – Filábri<strong>de</strong>, compuesto<br />

<strong>de</strong> un tramo inferior <strong>de</strong> metapelitas paleozoicas<br />

y un tramo superior <strong>de</strong> materiales metamórficos<br />

<strong>de</strong>l Trías. Aguas abajo, y superpuesto<br />

tectónicamente al Complejo Nevado –<br />

Filábri<strong>de</strong>, corta los mantos <strong>de</strong>l Complejo Alpujárri<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong> los cuales, el más representado<br />

en la zona es el manto <strong>de</strong>l Trevenque; se<br />

compone <strong>de</strong> un término basal <strong>de</strong> micaesquistos,<br />

filitas y cuarcitas paleozoicas, y una<br />

cobertera carbonatada, <strong>de</strong>l Trías. El conjunto<br />

<strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s está muy fracturado y fisurado.<br />

Finalmente, el río Dílar penetra en la<br />

Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, rellena <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>tríticos,<br />

conglomerados, arenas y limos, neógenos<br />

y cuaternarios.<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!