11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:24 PÆgina 204<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

31.2. Referencias históricas<br />

Las menciones <strong>de</strong> Las Fuentes <strong>de</strong> Orcalate,<br />

<strong>de</strong>nominadas arroyo <strong>de</strong> Jorcalante en el siglo<br />

XVIII, son relativas a su nacimiento y recorrido.<br />

T. López dice: “nace en la jurisdicción que<br />

<strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Quéntar <strong>de</strong> dicho arzobispado,<br />

sus vertientes caminan al Norte; pasando<br />

por bajo <strong>de</strong>l cortijo <strong>de</strong> Díaz y se incorpora con<br />

esta agua <strong>de</strong> dicho río <strong>de</strong> Far<strong>de</strong>s”.<br />

❖ Restos <strong>de</strong> un antiguo molino.<br />

Las referencias históricas <strong>de</strong>l siglo XIX, relativas<br />

a Fuente Encantada en el arroyo Espique,<br />

mencionan que el principal aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> estas aguas era para irrigar las<br />

huertas y alamedas <strong>de</strong> las márgenes <strong>de</strong> este<br />

mismo arroyo. Al mismo tiempo, eran utilizadas<br />

para dar movimiento a los molinos harineros,<br />

muy numerosos en la zona que nos<br />

ocupa. T. López comenta en relación a este<br />

arroyo que “tiene su nacimiento en la fuente<br />

<strong>de</strong> Vilches, como más copiosa, y arroja una<br />

pierna <strong>de</strong> agua al Poniente y aumenta con las<br />

aguas <strong>de</strong> otras fuentes que mezcladas corren<br />

al Norte por bajo <strong>de</strong> esta villa y a corta<br />

distancia <strong>de</strong> ella”.<br />

El manantial <strong>de</strong> la Gitana, cuyo nacimiento<br />

se sitúa junto al arroyo <strong>de</strong>l Morollón, <strong>de</strong><br />

204<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> La<br />

Peza alimentan la cuenca<br />

alta <strong>de</strong>l río Far<strong>de</strong>s<br />

aguas puras y cristalinas, ha dado lugar a<br />

un enclave arbolado <strong>de</strong> ribera compuesto<br />

<strong>de</strong> álamos, chopos y mimbres que lo han<br />

convertido en una zona recreativa con gran<br />

afluencia <strong>de</strong> visitantes.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico, el sector<br />

<strong>de</strong> La Peza es estructuralmente complejo.<br />

Se sitúa en el contacto entre las unida<strong>de</strong>s<br />

autóctonas <strong>de</strong> las Zonas Externas (Subbético<br />

Interno) y los complejos alóctonos <strong>de</strong> las<br />

Zonas Internas (Nevado – Filábri<strong>de</strong>, Alpujárri<strong>de</strong><br />

y Malágui<strong>de</strong>) <strong>de</strong> la Cordillera Bética.<br />

De todas ellas, el Complejo Alpujárri<strong>de</strong> es el<br />

más representado. Dentro <strong>de</strong> él, los mantos<br />

<strong>de</strong> Alfaguara y Carbonales, superpuestos<br />

tectónicamente, son los que albergan<br />

los <strong>manantiales</strong>. Constan <strong>de</strong> un tramo inferior<br />

<strong>de</strong> filitas y pelitas <strong>de</strong>l Permotrías y un<br />

tramo superior carbonatado, <strong>de</strong> calizas, dolomías<br />

y mármoles, <strong>de</strong>l Trías, muy fracturados<br />

y con escasas evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> disolución<br />

kárstica, que son los que constituyen los<br />

materiales acuíferos.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico<br />

los mantos alpujárri<strong>de</strong>s conforman el<br />

acuífero también <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> La Peza.<br />

Su complejidad estructural condiciona<br />

su comportamiento hidrogeológico.<br />

Consiste en la individualización <strong>de</strong> blo-<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LA FUENTE DE ORCALATE<br />

ques <strong>de</strong>l tramo carbonatado <strong>de</strong> los mantos<br />

<strong>de</strong> Alfaguara y Carbonales, que se<br />

comportan <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente, variando<br />

la profundidad <strong>de</strong>l nivel piezométrico<br />

y, por tanto, la cota <strong>de</strong> surgencia <strong>de</strong><br />

los <strong>manantiales</strong>. Un claro ejemplo <strong>de</strong> esto<br />

suce<strong>de</strong> en las Fuentes <strong>de</strong> Orcalate. En<br />

ellas se reconocen hasta tres surgencias<br />

alineadas a lo largo <strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong>l mismo<br />

Las aguas <strong>de</strong> los<br />

<strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> La Peza<br />

son <strong>de</strong> excelente calidad,<br />

aunque los caudales son<br />

bajos, muy influenciados<br />

por la pluvimetría<br />

Manantiales <strong>de</strong> La Peza<br />

nombre con cotas comprendidas entre<br />

1190 y 1090 metros, con caudales <strong>de</strong><br />

entre 5 y 10 l/s.<br />

La recarga <strong>de</strong> todo el conjunto <strong>de</strong> acuíferos<br />

<strong>de</strong> La Peza se produce por la infiltración<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia sobre la superficie<br />

carbonatada permeable, con valores<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 70 hm 3 /a. Las <strong>de</strong>scargas<br />

globales son difíciles <strong>de</strong> cuantificar dada<br />

la complejidad <strong>de</strong> la zona, aunque se estiman<br />

también en 70 hm 3 /a. De estas<br />

<strong>de</strong>scargas 15 hm 3 /a correspon<strong>de</strong>n a las<br />

salidas a través <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong>l<br />

bor<strong>de</strong> meridional <strong>de</strong> La Peza, 15 hm 3 /a,<br />

a las <strong>de</strong>scargas en el bor<strong>de</strong> septentrional,<br />

20 hm 3 /a, drenan fuera <strong>de</strong>l sector, y<br />

finalmente, 20 hm 3 /a transferencias a<br />

los materiales neógenos <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong><br />

las Depresiones <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y <strong>de</strong> Guadix<br />

- Baza.<br />

205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!