11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:28 PÆgina 244<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

La fuente <strong>de</strong>l Martinete, localizada en Fuente<br />

Vaqueros, era el lugar don<strong>de</strong> se juntaban<br />

las aguas <strong>de</strong>l Genil y <strong>de</strong> la mencionada fuente.<br />

Sus aguas eran aprovechadas para mover<br />

la industria que da nombre al manantial. Se<br />

trata <strong>de</strong> un martinete hidráulico para batir el<br />

cobre. En la actualidad, en el entorno <strong>de</strong>l manantial,<br />

se conservan vestigios estructurales<br />

y materiales <strong>de</strong> esta industria.<br />

Otras referencias históricas <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Fuente Vaqueros hablan <strong>de</strong> tres fuentes,<br />

una <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>lgadas, que surte el vecindario,<br />

y las otras dos situadas en las inmediaciones.<br />

Es <strong>de</strong> suponer que cuando hablan<br />

<strong>de</strong> la fuente principal <strong>de</strong>l pueblo se refieren a<br />

la <strong>de</strong>nominada Fuente <strong>de</strong> los Barqueros, que<br />

daría lugar al topónimo al pueblo. Referente a<br />

las otras dos fuentes, próximas al pueblo, podrían<br />

ser las actualmente <strong>de</strong>nominadas,<br />

Fuente <strong>de</strong> la Reina y La Laguna.<br />

El aprovechamiento <strong>de</strong>l agua, que según<br />

Madoz “nace en la jurisdicción <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

y llaman las Madres <strong>de</strong> Rao”, fue <strong>de</strong> carác-<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LA VEGA DE GRANADA<br />

244<br />

ter agro-industrial, empleándose como fuerza<br />

motriz en tres telares <strong>de</strong> lienzo común,<br />

cuatro molinos <strong>de</strong> aceite y dos harineros.<br />

Otras alusiones históricas relativas a los<br />

dispositivos hidráulicos en la Vega, relatan<br />

que en 1765 fueron concedidas a la villa <strong>de</strong><br />

Albolote, por el rey Carlos III, cuatro canales<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l río Cubillas. Se empezó la<br />

construcción <strong>de</strong> la acequia, que <strong>de</strong>bía tener<br />

7 leguas <strong>de</strong> longitud, y se construyó la mitad,<br />

que según cuentan las crónicas, costó<br />

700.000 reales. Sin embargo, la falta <strong>de</strong><br />

fondos impidió que ésta se terminara.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

La Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> está formada por un<br />

conjunto <strong>de</strong> formaciones geológicas <strong>de</strong>positadas<br />

en diversos ambientes sedimentarios,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Neógeno hasta la actualidad.<br />

Este conjunto, que representa el relleno <strong>de</strong><br />

la Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, <strong>de</strong>scansa sobre<br />

el basamento bético que en este sector es<br />

<strong>de</strong> naturaleza metamórfica. Dichas formaciones<br />

geológicas, <strong>de</strong> muro a techo, incluyen:<br />

las unida<strong>de</strong>s marinas neógenas, formadas<br />

por niveles <strong>de</strong> conglomerados,<br />

arenas y limos con intercalaciones <strong>de</strong> areniscas,<br />

arcillas y yesos, y sobre estas, las<br />

unida<strong>de</strong>s aluviales <strong>de</strong>positadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Pleistoceno a la actualidad. Estas últimas,<br />

formadas por gravas, arenas y arcillas, representan<br />

los <strong>de</strong>pósitos actuales, producto<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la red fluvial. Su espesor<br />

muestra una geometría en lentejón,<br />

con mayores espesores en el centro (200 –<br />

300 metros), coincidiendo con el cauce <strong>de</strong>l<br />

río, y menor hacia los bor<strong>de</strong>s. En los sectores<br />

<strong>de</strong> bor<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, existe una mayor<br />

proporción <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> fracción fina.<br />

Dentro <strong>de</strong> las formaciones aluviales se reconocen<br />

hasta tres niveles <strong>de</strong> terrazas fluviales,<br />

cuya altura varía entre los 4 y 20 metros<br />

<strong>de</strong> altura respecto al cauce <strong>de</strong>l río.<br />

La formación aluvial <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

es la que presenta mayor interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico. Su naturaleza<br />

<strong>de</strong>trítica le confiere una alta permeabilidad<br />

por porosidad intergranular, salvo en aquellos<br />

sectores don<strong>de</strong> hay una mayor acumulación<br />

<strong>de</strong> sedimentos finos. La geometría <strong>de</strong>l<br />

acuífero respon<strong>de</strong> a una forma alargada impuesta<br />

por el eje <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l río Genil. El<br />

substrato impermeable lo establece la formación<br />

infrayacente neógena, la cual impi<strong>de</strong><br />

posibles comunicaciones entre este acuífero<br />

y otros más profundos; los límites laterales<br />

están sellados por materiales con un comportamiento<br />

impermeable, salvo en el bor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Pinos Puente y Sierra Elvira, en<br />

cuyo caso, se reconoce un contacto entre los<br />

materiales aluviales <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la Vega y<br />

las calizas subbéticas, estableciéndose una<br />

conexión hidráulica entre ambos.<br />

Manantiales <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

El 80 % <strong>de</strong> la recarga <strong>de</strong>l<br />

acuífero <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> se produce por<br />

infiltración <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l<br />

cauce <strong>de</strong>l río Genil y <strong>de</strong> su<br />

extensa red <strong>de</strong> acequias<br />

para riego<br />

Las entradas al acuífero <strong>de</strong>trítico <strong>de</strong> la Vega<br />

fueron estimadas en 232 hm 3 /a. Del total<br />

<strong>de</strong> la recarga, más <strong>de</strong>l 80% (190 hm 3 /a)<br />

se produce por infiltración <strong>de</strong> la escorrentía<br />

superficial <strong>de</strong>l río Genil, y <strong>de</strong> su red <strong>de</strong> acequias,<br />

hacia las formaciones <strong>de</strong>tríticas por<br />

don<strong>de</strong> discurre. Un 14% tiene lugar por la infiltración<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> precipitación que cae<br />

sobre la superficie <strong>de</strong> la Vega (32 hm 3 /a).<br />

Finalmente, el 6% restante, consiste en<br />

aportaciones ocultas realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

otros acuíferos hacia la Vega (preferentemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acuífero <strong>de</strong> Sierra Elvira).<br />

Las salidas <strong>de</strong>l sistema son <strong>de</strong> la misma<br />

magnitud que las entradas, 232 hm 3 /a. En<br />

este caso, la principal vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga, representada<br />

en un 84% <strong>de</strong>l total, se produce<br />

mediante las emergencias difusas a los ríos<br />

Genil (196 hm 3 /a) entre los municipios <strong>de</strong><br />

Chauchina y Fuente Vaqueros, Cubillas, y también<br />

a través <strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> (Berrales:<br />

1,6 hm 3 /a – 50 l/s; Fuente <strong>de</strong> la Reina: 0,9<br />

hm 3 /a –30 l/s; Martinete: 0,6 hm 3 /a – 20<br />

l/s). Con un 14%, le siguen las explotaciones<br />

netas (bombeos y pozos) estimadas en<br />

40 hm 3 /a (1268 l/s). Por último, el 2% restante,<br />

consiste en salidas <strong>de</strong>l acuífero no<br />

controladas (pérdidas por evapotranspiración<br />

en los sectores <strong>de</strong> la Vega don<strong>de</strong> el nivel<br />

piezométrico está muy superficial).<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!