11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:09 PÆgina 56<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

meda<strong>de</strong>s cutáneas y dolores reumáticos, y<br />

en aquel paraje se edificó en 1825 una casa<br />

para mayor comodidad <strong>de</strong> los bañantes.<br />

Según Pedro Mª Rubio, son conocidos y<br />

usados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado siglo en baños al<br />

aire libre. Su utilización sistemática empieza<br />

con su Declaración <strong>de</strong> Utilidad Pública,<br />

anterior a 1884, y su impulso se <strong>de</strong>be a su<br />

propietario, el Sr Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Conquista,<br />

quien, en 1900, inició la construcción <strong>de</strong>l<br />

complejo balneario, que funcionó con gran<br />

éxito hasta los años 30.<br />

❖ Placa conmemorativa correspondiente a una<br />

antigua ermita.<br />

El establecimiento balneario ocupa el<br />

frente <strong>de</strong> una terraza arbolada formada por<br />

una galería que comunica, por un lado, al<br />

gran patio <strong>de</strong> los baños y, por otro, a la fonda<br />

y restaurante. El patio <strong>de</strong> baños es <strong>de</strong><br />

forma rectangular, 36 x 13 metros, magníficamente<br />

<strong>de</strong>corado con una fuente en el<br />

centro; alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ese patio hay otro circular<br />

<strong>de</strong> beneficencia, <strong>de</strong> 6 metros <strong>de</strong> diámetro.<br />

Con variados <strong>de</strong>partamentos hidroterápicos<br />

en la planta baja y las instalaciones<br />

para calentar el agua en el primer piso, la<br />

parte alta <strong>de</strong>l edificio está <strong>de</strong>stinada a fonda<br />

y en comunicación con la sección balnearia,<br />

con una galería central y habitaciones.<br />

56<br />

Estuvo fuera <strong>de</strong> uso durante unos años,<br />

hasta que hacia 1960 en el mismo emplazamiento<br />

se construyó el conjunto <strong>de</strong> piscinas<br />

termales que hoy en día se conocen.<br />

Aprovechan el manantial <strong>de</strong> agua caliente<br />

conocidos por el nombre <strong>de</strong> Baños <strong>de</strong> Sierra<br />

Elvira. En la actualidad está muy concurrido<br />

en la temporada <strong>de</strong> verano por vecinos<br />

<strong>de</strong> la comarca.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El macizo <strong>de</strong> Sierra Elvira, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

geológica, constituye un relieve aislado<br />

y elevado por fallas normales, con respecto<br />

a los materiales <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

que le circundan. Este relieve pertenece al<br />

dominio Subbético <strong>de</strong> la Cordillera Bética; los<br />

materiales que lo forman son <strong>de</strong> naturaleza<br />

carbonatada, calizas y dolomías <strong>de</strong> medios<br />

marinos <strong>de</strong>l Jurásico; el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> estos<br />

materiales fue muy importante, llegando a alcanzar<br />

espesores <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1000 metros.<br />

Ro<strong>de</strong>ando todo el conjunto se reconocen las<br />

formaciones <strong>de</strong>tríticas <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>, cuyas litologías consisten <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

margas y yesos hasta conglomerados, arenas<br />

y limos, <strong>de</strong>positados en ambientes marinos,<br />

lacustres y fluviales <strong>de</strong> edad más reciente,<br />

Neógeno y Cuaternario.<br />

Los baños <strong>de</strong> Sierra Elvira constituyen la<br />

<strong>de</strong>scarga natural <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre, cuya extensión es <strong>de</strong> 9 km 2 . La surgencia<br />

se localiza en el contacto entre los<br />

formaciones carbonatadas <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong><br />

Sierra Elvira y las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tríticas <strong>de</strong>l<br />

acuífero <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, relacionadas<br />

mediante una falla normal <strong>de</strong> dirección<br />

NO – SE; este contacto favorece el ascenso<br />

<strong>de</strong> agua caliente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s profundida<strong>de</strong>s<br />

hasta la superficie.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS BAÑOS DE SIERRA ELVIRA<br />

La elevada concentración<br />

<strong>de</strong> sales sulfatadas <strong>de</strong><br />

estas aguas pue<strong>de</strong> ser<br />

indicativa <strong>de</strong>l contacto que<br />

experimentan con<br />

materiales yesíferos <strong>de</strong> la<br />

Depresión <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> en<br />

su ascenso a la superficie<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico, la<br />

formación carbonatada que constituye el macizo<br />

<strong>de</strong> Sierra Elvira y la formación <strong>de</strong>trítica <strong>de</strong><br />

la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> que le ro<strong>de</strong>a, presentan<br />

una alta permeabilidad. En el primer caso, la<br />

circulación <strong>de</strong> agua se produce a través <strong>de</strong><br />

Baños <strong>de</strong> Sierra Elvira<br />

las huellas <strong>de</strong> disolución generadas sobre la<br />

superficie <strong>de</strong> la roca caliza por acción <strong>de</strong> los<br />

agentes geológicos externos (proceso <strong>de</strong>nominado<br />

karstificación), y mediante fisuras y<br />

fracturas originadas por la actividad tectónica.<br />

En cambio, en el caso <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>tríticos,<br />

la porosidad es intergranular.<br />

La recarga <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> Sierra Elvira se<br />

produce fundamentalmente por la caída <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> lluvia sobre la superficie <strong>de</strong>l macizo.<br />

Este agua se infiltra a través <strong>de</strong> las fisuras<br />

y fracturas que presentan los materiales<br />

carbonatados, estimándose valores<br />

próximos a 2 hm 3 /a. Sin embargo, los valores<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga son superiores,<br />

6 hm 3 /a, lo que <strong>de</strong>muestra que el acuífero<br />

incorpora otras aportaciones proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> acuíferos cercanos, con una circulación<br />

profunda que explica su termalismo.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!