11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:26 PÆgina 218<br />

❖ Embalse <strong>de</strong> Béznar.<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parte una carretera comarcal<br />

que nos lleva a Restábal, Pinos <strong>de</strong> Valle y<br />

continúa hacia la comarca <strong>de</strong> Los Guájares.<br />

Esta vía también nos permite acercarnos al<br />

paraje <strong>de</strong> la Zaza.<br />

El uso tradicional <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> estos<br />

<strong>manantiales</strong> ha sido el agrícola; ejemplo <strong>de</strong><br />

ello es el manantial <strong>de</strong> la Zaza, <strong>de</strong>l cual parte<br />

una red <strong>de</strong> acequias que distribuye el<br />

agua por toda la zona. La Fuente <strong>de</strong> la Plaza,<br />

dada su ubicación, presenta un uso público<br />

para el vecindario.<br />

Referencias históricas<br />

Son numerosas las leyendas referentes a<br />

los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Pinos <strong>de</strong>l Valle, antiguo<br />

Pinos <strong>de</strong>l Rey, que era la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

esta villa hasta bien entrado el siglo XX. Los<br />

218<br />

❖ Fuente situada en las inmediaciones <strong>de</strong> la<br />

ermita <strong>de</strong> San Sebastián, en el Barrio Alto.<br />

relatos versan sobre la gran laguna que existe<br />

bajo las montañas, en el subsuelo, y el peligro<br />

<strong>de</strong> inundación que pa<strong>de</strong>ce el pueblo.<br />

Las referencias históricas <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong><br />

se refieren a la existencia <strong>de</strong> una fuente<br />

muy abundante en cada barrio. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

estas fuentes, citan que hay otras muchas en<br />

❖ Acequia empleada para regar los cultivos.<br />

la jurisdicción <strong>de</strong> “agua <strong>de</strong>licada y cristalina y<br />

algunas tan abundantes que sirven para el<br />

riego <strong>de</strong> la vega”.<br />

Los primeros pobladores documentados<br />

en el Valle fueron los romanos, <strong>de</strong> quienes<br />

ya conocemos sus habilida<strong>de</strong>s para la captación<br />

y distribución <strong>de</strong>l agua. A ésta época<br />

se atribuye el acueducto situado en El Pinar,<br />

aunque localmente se le <strong>de</strong>nomine “el<br />

acueducto <strong>de</strong> los moros”, que actualmente<br />

sigue en uso.<br />

Sin embargo, será una vez más el reino nazarí<br />

y sus pobladores quienes impulsarán esplendor<br />

al Valle. El po<strong>de</strong>río alcanzado por la<br />

Taha <strong>de</strong> Dúrcal le permite <strong>de</strong>sempeñar un importante<br />

papel en la época caracterizada por<br />

las tensiones y conflictos entre los Reyes Católicos<br />

y el monarca nazarita. De ésta época<br />

es el abundante patrimonio etnológico,<br />

❖ Piedra <strong>de</strong> un antiguo molino.<br />

Pinos <strong>de</strong>l Valle<br />

Los abundantes recursos<br />

hídricos <strong>de</strong>l valle han<br />

propiciado el legado <strong>de</strong> un<br />

rico patrimonio etnológico<br />

relacionado con la cultura<br />

<strong>de</strong>l agua<br />

que aún perdura; consistente en sistemas<br />

<strong>de</strong> captación <strong>de</strong> aguas como las albercas<br />

para el riego y los molinos hidráulicos árabes.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El Pinar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva geológica,<br />

está situado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Complejo Alpujárri<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la Cordillera Bética, concretamente<br />

sobre el manto <strong>de</strong> la Herradura. Se compone<br />

<strong>de</strong> un conjunto basal constituido por micaesquistos,<br />

filitas y cuarcitas, <strong>de</strong> edad Paleozoico,<br />

sobre el que <strong>de</strong>scansa una<br />

potente cobertera <strong>de</strong> naturaleza carbonatada<br />

(calizas y dolomías) triásicas. La intensa<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!