11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:11 PÆgina 32<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ TIPOS DE ACUÍFEROS SEGÚN SU COMPORTAMIENTO<br />

terrenos que conforman los acuíferos <strong>de</strong>tríticos<br />

están constituidos por materiales granulares,<br />

generalmente nada o poco cementados,<br />

suelen ser gravas, arenas y limos, y en<br />

ellos el agua se acumula en los poros o intersticios<br />

existentes entre los granos y partículas<br />

<strong>de</strong> sedimento. Buenos ejemplos <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> acuíferos en la provincia son la<br />

Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, la Hoya <strong>de</strong> Guadix o el <strong>de</strong>lta<br />

<strong>de</strong>l río Guadalfeo, que conforma la vega <strong>de</strong><br />

Motril – Salobreña. Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> estos<br />

acuíferos suelen ser poco espectaculares, ya<br />

que generalmente constituyen cubetas sedimentarias<br />

<strong>de</strong> relieve llano (vegas) en las que<br />

las aguas se aprovechan mediante pozos o<br />

son<strong>de</strong>os. Las aguas <strong>de</strong> estos acuíferos suelen<br />

ser <strong>de</strong> calidad muy variable, en ocasiones<br />

baja, muy relacionada con la naturaleza <strong>de</strong><br />

los materiales por los que circula, ya que el<br />

agua permanece más tiempo en el subsuelo<br />

y lava materiales que pue<strong>de</strong>n tener un cierto<br />

grado <strong>de</strong> salinidad natural.<br />

32<br />

El mo<strong>de</strong>lo hidrogeológico <strong>de</strong> los acuíferos<br />

carbonatados es totalmente diferente. Las<br />

calizas y rocas afines no son permeables<br />

<strong>de</strong> manera natural, carecen <strong>de</strong> porosidad intergranular.<br />

Sin embargo son rocas muy<br />

compactas que suelen estar fracturadas y,<br />

sobre todo, karstificadas. La karstificación<br />

es un proceso natural por el cual la roca caliza<br />

se disuelve lentamente por la acción <strong>de</strong><br />

las aguas meteóricas, lluvia y nieve, provocando<br />

intersticios, huecos, oqueda<strong>de</strong>s e incluso<br />

cavida<strong>de</strong>s, tanto en la zona exterior<br />

<strong>de</strong>l macizo rocoso como en su interior. Los<br />

procesos <strong>de</strong> karstificación <strong>de</strong> un macizo rocoso<br />

carbonatado se ven favorecidos, a<strong>de</strong>más,<br />

si éste está fracturado, ya que la disolución<br />

avanza <strong>de</strong> manera selectiva con<br />

mayor rapi<strong>de</strong>z por la percolación rápida <strong>de</strong><br />

aguas hacia el interior <strong>de</strong>l macizo a través<br />

<strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> fractura. Se habla así <strong>de</strong><br />

acuíferos por fisuración y karstificación. En<br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, don<strong>de</strong> afloran ro-<br />

cas carbonatadas en abundancia, existen<br />

innumerables buenos ejemplos <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> acuíferos, entre los que cabría <strong>de</strong>stacar<br />

la sierra <strong>de</strong> Castril, sierra Arana, sierra Elvira<br />

o la sierra <strong>de</strong> Loja, entre otros muchos.<br />

Estos acuíferos drenan aguas <strong>de</strong> una excelente<br />

calidad, a veces a través <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong><br />

espectaculares, y en ocasiones alumbran<br />

el nacimiento <strong>de</strong> importantes ríos.<br />

Estos <strong>manantiales</strong> suelen caracterizarse,<br />

a<strong>de</strong>más, por variar su caudal en relación directa<br />

con las precipitaciones que soporta<br />

su área <strong>de</strong> recarga, a veces con respuestas<br />

casi inmediatas, <strong>de</strong> manera que aumentan<br />

su caudal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fuertes precipitaciones<br />

y lo disminuyen en períodos <strong>de</strong> sequía.<br />

Los materiales geológicos cuya naturaleza<br />

no es <strong>de</strong>trítica ni carbonatada son impermeables<br />

o <strong>de</strong> baja permeabilidad, salvo excepciones<br />

<strong>de</strong>bidas a circunstancias geológicas<br />

muy particulares. Estos materiales son los<br />

que sellan, aíslan o compartimentan los diferentes<br />

acuíferos. En la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

afloran especialmente dos tipos, los esquistos<br />

metamórficos <strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> Sierra<br />

Nevada y las margas y margocalizas <strong>de</strong> los<br />

relieves subbéticos. En ocasiones, <strong>de</strong>terminadas<br />

formaciones geológicas <strong>de</strong> carácter<br />

impermeable, <strong>de</strong>bido a la concurrencia <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> factores y <strong>de</strong> circunstancias<br />

Conceptos hidrogeológicos básicos<br />

muy especiales, pue<strong>de</strong>n albergar <strong>manantiales</strong>.<br />

Quizás el ejemplo más emblemático <strong>de</strong><br />

este caso en la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> sea el<br />

<strong>de</strong> los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> Lanjarón, asociados a<br />

las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> esquistos “impermeables” <strong>de</strong><br />

Sierra Nevada.<br />

Es frecuente que una formación geológica<br />

impermeable separe dos o más acuíferos superpuestos,<br />

<strong>de</strong> la misma o <strong>de</strong> diferente naturaleza.<br />

Se dice que un acuífero es libre<br />

cuando el límite superior <strong>de</strong> su masa <strong>de</strong><br />

agua (su nivel freático) está en contacto con<br />

el aire <strong>de</strong> la zona seca o no saturada, y por<br />

tanto, a igual presión que la atmosférica. Por<br />

el contrario, se dice que un acuífero es cautivo<br />

o confinado cuando el agua que contiene<br />

está a mayor presión que la atmosférica <strong>de</strong>bido<br />

a la presión <strong>de</strong> los materiales impermeables<br />

que lo sellan y lo aíslan <strong>de</strong> la superficie.<br />

En estos casos, al realizar obras para<br />

captación, el agua ascien<strong>de</strong> rápidamente<br />

hasta estabilizarse en una posición más alta<br />

que aquella a la que se alcanzó. Un caso particular<br />

<strong>de</strong> esta situación son los pozos surgentes<br />

o artesianos, en los que el agua brota<br />

<strong>de</strong> manera natural por la boca <strong>de</strong>l pozo o<br />

son<strong>de</strong>o una vez realizada la perforación. Esta<br />

peculiar situación se origina cuando la cota<br />

natural <strong>de</strong>l nivel piezométrico es superior<br />

a la <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong>l pozo.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!