11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:31 PÆgina 282<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Glosario<br />

f ACUÍFERO: Compartimento <strong>de</strong> las rocas<br />

o sedimentos cuyos poros pue<strong>de</strong>n ser<br />

ocupados por el agua y en los que ésta<br />

pue<strong>de</strong> circular libremente, en cantida<strong>de</strong>s<br />

apreciables, bajo la acción <strong>de</strong> la gravedad.<br />

El término se utiliza también para<br />

<strong>de</strong>nominar un cuerpo <strong>de</strong> rocas o sedimentos<br />

en los que existe una zona saturada,<br />

en la que todos los poros están<br />

ocupados por agua que pue<strong>de</strong> circular<br />

bajo la acción <strong>de</strong> la gravedad en cantida<strong>de</strong>s<br />

significativas hacia los <strong>manantiales</strong><br />

o captaciones (pozos, galerías, etc.).<br />

f AFORO: Medida <strong>de</strong>l caudal (<strong>de</strong> un río, manantial,<br />

etc.)<br />

f AGOTAMIENTO: Disminución <strong>de</strong>l caudal<br />

<strong>de</strong> un manantial en régimen no influenciado,<br />

es <strong>de</strong>cir, ligado al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> niveles<br />

y a la disminución <strong>de</strong> reservas que<br />

se produce en el período en el que el<br />

acuífero no recibe alimentación.<br />

f AGUA SUBTERRÁNEA: Agua subsuperficial<br />

que ocupa la zona saturada y que se<br />

mueve por la fuerza <strong>de</strong> la gravedad.<br />

f ALIMENTACIÓN (<strong>de</strong> un acuífero): Aportes<br />

<strong>de</strong> agua externos, <strong>de</strong> cualquier origen,<br />

que recibe un acuífero. Componente <strong>de</strong>l<br />

balance hídrico <strong>de</strong> un acuífero que representa<br />

la suma <strong>de</strong> todas las cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> agua que el acuífero recibe, ya<br />

sea <strong>de</strong> forma natural o introducidas artificialmente,<br />

durante un período <strong>de</strong> referencia.<br />

f ÁREA DE ALIMENTACIÓN O RECARGA: Ver<br />

alimentación.<br />

f BALANCE HÍDRICO (<strong>de</strong> un acuífero): Cuantificación<br />

<strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua recibidas<br />

o aportadas en un período <strong>de</strong>terminado<br />

por un acuífero, expresada en<br />

282<br />

forma <strong>de</strong> ecuación, <strong>de</strong> tal modo que la<br />

diferencia entre las entradas y las salidas<br />

<strong>de</strong>ber ser igual a la variación <strong>de</strong> las<br />

reservas (<strong>de</strong>l agua almacenada) en el<br />

período consi<strong>de</strong>rado. Se <strong>de</strong>nominan<br />

componentes <strong>de</strong>l balance a cada una <strong>de</strong><br />

las variables que intervienen en el mismo;<br />

entre las entradas merecen ser citadas<br />

las que se proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la infiltración<br />

<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la precipitación, el retorno<br />

<strong>de</strong> riesgos, es <strong>de</strong>cir la llegada al<br />

acuífero <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego,<br />

las aportaciones laterales <strong>de</strong> otros acuíferos,<br />

etc. Entre las salidas las más importantes<br />

son las salidas concentradas<br />

en forma <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong>, las salidas difusas<br />

a los cursos <strong>de</strong> agua, la <strong>de</strong>scarga<br />

hacia otros acuíferos, las salidas al mar,<br />

las extracciones por bombeo, etc.<br />

f BASAMENTO: Complejo indiferenciado <strong>de</strong><br />

rocas infrayacentes a aquellas que tienen<br />

interés en una región.<br />

f CABALGAMIENTO: Falla caracterizada por<br />

el <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> un bloque fallado o<br />

escama por encima <strong>de</strong> la masa cortical<br />

subyacente a lo largo <strong>de</strong> un plano <strong>de</strong> falla<br />

poco inclinado.<br />

f CALIZA: Roca sedimentaria carbonática no<br />

clástica en la que la calcita es el mineral<br />

predominante y que contiene proporciones<br />

menores variadas <strong>de</strong> carbonato magnésico,<br />

sílice y minerales arcillosos.<br />

f CARBONATADOS (materiales, acuíferos,<br />

etc.): Rocas o acuíferos ligados a las mismas,<br />

constituidas esencialmente por minerales<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los carbonatos. Las<br />

rocas sedimentarias más importantes <strong>de</strong><br />

este grupo son las calizas, en las que<br />

predomina el carbonato <strong>de</strong> calcio y magnesio;<br />

las margocalizas y margas tienen<br />

una proporción <strong>de</strong> minerales arcillosos<br />

entre el 35-50% y el 50-65%, respectivamente;<br />

los mármoles son rocas carbonatadas<br />

que han sufrido metamorfismo.<br />

f COBERTERA: Acumulación sedimentaria<br />

por encima <strong>de</strong>l basamento.<br />

f CUARCITA: Roca metamórfica constituida<br />

fundamentalmente por cuarzo.<br />

f DEPÓSITOS TURBIDÍTICOS: Sedimentos<br />

terrígenos <strong>de</strong>l océano profundo formados<br />

por avenidas reiteradas <strong>de</strong> corrientes<br />

<strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z.<br />

f DETRÍTICOS (materiales, acuíferos, etc.):<br />

Rocas constituidas por la acumulación<br />

<strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> diversa naturaleza y tamaño;<br />

las partículas constituyentes reciben<br />

distintos nombres según su tamaño,<br />

que <strong>de</strong> menor a mayor diámetro, son, arcilla,<br />

limo, arena y grava, <strong>de</strong>nominaciones<br />

válidas también para los sedimentos<br />

correspondientes. El comportamiento<br />

frente a la circulación hídrica pue<strong>de</strong> variar<br />

en las rocas constituidas por los mayores<br />

tamaños <strong>de</strong> grano, que son las<br />

que por su permeabilidad presentan interés<br />

hidrogeológico, según que los granos<br />

estén o no trabados entre sí con la<br />

presencia <strong>de</strong> una matriz (constituida por<br />

granos <strong>de</strong> menor tamaño) o cemento (<strong>de</strong><br />

precipitación química).<br />

f DIACLASA: Fractura en una roca sin <strong>de</strong>splazamiento<br />

relativo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus<br />

lados.<br />

f DOLINAS: Representan unas <strong>de</strong> las formas<br />

superficiales <strong>de</strong> disolución más habituales<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lado kárstico. Suelen<br />

<strong>de</strong>ber su origen a la infiltración <strong>de</strong>l agua<br />

por la intersección <strong>de</strong> dos fracturas o<br />

diaclasas, generando una pequeña forma<br />

<strong>de</strong> disolución circular que progresivamente<br />

irá agrandándose. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> dolinas sobre una<br />

superficie da lugar a la formación <strong>de</strong> un<br />

campo <strong>de</strong> dolinas, mediante un proceso<br />

<strong>de</strong>nominado dolinización. La coalescencia<br />

<strong>de</strong> varias dolinas da origen a las uvalas,<br />

las cuales pue<strong>de</strong>n evolucionar hacia<br />

la formación <strong>de</strong> un polje.<br />

Glosario<br />

f DOLOMÍA: Roca sedimentaria carbonática<br />

compuesta por carbonato cálcico –<br />

magnésico.<br />

f DOMINIO PALEOGEOGRÁFICO: Unida<strong>de</strong>s<br />

tectónicas <strong>de</strong> origen alpino que se disponen<br />

en mantos <strong>de</strong> corrimiento <strong>de</strong>limitados<br />

por rasgos estratigráficos.<br />

f EMBALSE SUBTERRÁNEO: Término equivalente<br />

al <strong>de</strong> unidad o sistema acuífero,<br />

pero que hace especial referencia a la<br />

existencia <strong>de</strong> un volumen <strong>de</strong> agua almacenado<br />

(reservas) y <strong>de</strong> unos recursos renovables,<br />

cuya regulación (e incluso su<br />

cuantía) pue<strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>más incrementada<br />

mediante <strong>de</strong>terminadas actuaciones<br />

(ver recarga artificial, regulación <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong>,<br />

etc.).<br />

f ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: Parte <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> lluvia que circula por la superficie<br />

<strong>de</strong>l terreno, y confluye a los ríos,<br />

arroyos y otras masas <strong>de</strong> agua.<br />

f ESQUISTO: Clase textural <strong>de</strong> roca metamórfica<br />

caracterizadas por foliación en<br />

la que escamas <strong>de</strong> mica se encuentran<br />

típicamente orientadas paralelamente a<br />

superficies <strong>de</strong> exfoliación.<br />

f ESTRUCTURA EN ESCAMAS: Secuencia<br />

apretada y repetitiva <strong>de</strong> cuerdas calizas<br />

separadas por valles arcillosos, apilados<br />

como consecuencia <strong>de</strong> un empuje tectónico,<br />

gracias a la plasticidad <strong>de</strong> los materiales<br />

<strong>de</strong> la base.<br />

f HIDROGRAMA: Gráfica que representa la<br />

variación en el tiempo <strong>de</strong> alguna característica<br />

relativa a la circulación hídrica;<br />

muy en particular se utiliza este término<br />

para referirse a las gráficas que representan<br />

la variación en el tiempo <strong>de</strong>l caudal<br />

<strong>de</strong> un manantial (o <strong>de</strong> un río) o <strong>de</strong>l nivel<br />

piezométrico en un pozo o son<strong>de</strong>o.<br />

f INFILTRACIÓN (INFILTRACIÓN EFICAZ): Infiltración<br />

es el flujo <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l terreno hacia los niveles<br />

más superficiales <strong>de</strong>l suelo o hasta<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!